miércoles, 7 de abril de 2010

ESPECIES ADAPTABLES AL CLIMA MEDITERRÁNEO:

ÁRBOLES:

Acacia baileyana F. von Muell.




- Nombre científico o latino: Acacia baileyana F. von Muell.

- Nombre común o vulgar: Mimosa, Acacia de Baile, Mimosa de Baile.

- Familia: Mimosaceae.

- Origen: Australia (Nueva Gales del Sur).

- Árbol pequeño (5-8 m).

- Árbol de follaje semipéndulo.

- Hojas: de aspecto plumoso, persistente, de color glauco.

- Su floración es de color amarillo-cobrizo brillante.

- Floración: invierno (enero-febrero), con ligero olor a violeta.

- Frutos: legumbres verdes con borde reticulado, pardas cuando maduran.

- Posee números cultivares.

- Para formación de masas y en pequeñas alineaciones.

- Muy recomendada para todo tipo de litoral mediterráneo y para primeros términos de vegetación.

- Situación: sol o semisombra.

- Soporta heladas de corta duración (-5ºC).

- Suelo pobre, drenado, fresco o seco.

- Resiste los terrenos calcáreos.

- Agradece una poda de limpieza y formación que se ha de realizar después de la floración.

- Le viene bien una poda después de la floración.

- Multiplicación: en primavera por semillas metidas en agua con anterioridad; en verano por esqueje o por injerto en Acacia retinodes.

Acacia caven (Mol.) Mol.







- Nombre científico o latino: Acacia caven (Mol.) Mol.
- Nombre común o vulgar: Aromo criollo, Espinillo negro.

- Familia: Mimosaceae (Leguminosae).

- Origen: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

- Florece en primavera.

- De las flores se obtiene esencia para perfumería.

- Su madera se utiliza localmente. Sus legumbres y corteza producen taninos.

- Especie resistente, adaptada a la aridez.

- Se multiplica por semillas.

El espinillo, aromo, espino o churqui (Acacia caven) es un árbol o arbusto de hoja caduca de la familia Fabaceae, presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.

Descripción: Árbol muy espinoso, con abundantes ramas, y de follaje semi-persistente el cual llega a perder totalmente en invierno. Tiene una forma extendida, crece de 5-6 m de altura y brota en primavera. Se lo puede encontrar aislado o formando comunidades denominadas 'espinillares'.

Follaje: Su follaje presenta un color verde claro de textura fina, y está integrado por hojas compuestas (bipinnadas), alternas, de longitud entre 4 y 5 cm. Sus folíolos tienen una longitud aproximada de 0,1cm.

Flores: Sus abundantes flores perfumadas, son globosas, de aproximadamente 1,5 cm de diámetro. Se dispone en grupos de 2 a 3. Su color es amarillo brillante.

Frutos: Sus frutos son legumbres cilíndricas de 5cm de largo que presentan un color negro.

Espinas:Posee espinas de 2 cm de longitud de color blanco.

Hábitat: Habita zonas de clima mediterráneo y estepa cálida y es capaz de soportar periodos prolongados de sequía. Se lo puede encontrar en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y en las pampas de Río Grande del Sur (Brasil). Dado su amplio rango de hábitat existen muchas subespecies y variedades.

Es muy común en la provincia argentina de Entre Ríos, donde crece en zonas que estuvieron anegadas, y desaparece al volver la fuerte humedad, además de formar espinillares en las tierras de lomadas entrerianas (que tienen alto drenaje).

Usos
Control de la erosión:Funciona bastante bien en el control de la erosión.
Alimento: Las flores se usan como alimento de las abejas para producir miel.
Árbol ornamental: Tiene uso ornamental.
Perfume:Las flores son materia prima en perfumería.
Tanino: Las vainas de semillas se emplean para obtener tanino.
Madera: La madera se usa como combustible y para postes de cercas. Hace muy buen carbón vegetal.

Acacia saligna (Labill.) H.Wendl.







Nombre común en castellano : Acacia de hoja azul. Mimosa.

Distribución por islas : Mallorca.

Distribución general : Australiana

Época de floración : Febrero. Marzo. Abril. Mayo.

Formas vitales : Macrofanerófito.

Hábitat : Especie plantada en jardines.

Observaciones : Es tolerante a la acidez, es termófila y puede desarrollarse en suelos caliceos o siliceos.

Estatus : Introducida.

Origen : Australia. A la Península asilvestrada de la franja mediterránea.

Situación en el Campus UIB : Salida del Campus pasando por Can Amorós.

Descripción : Pequeño árbol perennifolio de hasta 9 m de altura, aunque no suele sobrepasar los 4 m, con el tronco corto de color marrón-rojizo, a veces ramificado a poca altura. Hojas transformadas en filodios coriáceos de color verde-azulado, de 8-25 cm de longitud i 0.3-5 cm de anchura, lineales a lanceolados, con un nervio central prominente. Los glomérulos están en forma de racimos. Flores amarillas. La legumbre está un poco curvada y se estrecha entre las semillas.

Época de floración : Febrero-mayo.

Ceratonia siliqua L.




- Nombre científico o latino: Ceratonia siliqua L.
- Nombre común o vulgar: Algarrobo, Garrofera, Garrofo, Garrofero, Algarrobera.
- Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae).
- Origen: Región Mediterránea.
- Etimología: "Ceras" es una palabra griega que significa cuerno, haciendo referencia a la forma de su fruto.
- Árbol característico del Mediterráneo.
- Arbusto grande perennifolio o árbol de hasta 10 m de altura.
- Hojas: alternas, persistentes, compuestas, pinnadas; los foliolos son de color verde oscuro, brillante por el haz y pálido por el envés, de forma oval.
- Las flores aparecen en verano y principio del otoño, cuando maduran los frutos del año anterior. Legumbres de hasta 20 cm, de color chocolate cuando están maduras. Es oriundo de las regiones más secas del mediterráneo.
- Es muy cultivado en la Península ibérica por las algarrobas, que se usan como alimento del ganado y consumo humano en épocas de penuria; valioso árbol de sombra en zonas de poca pluviosidad.
- El fruto se emplea en fabricación de sucedáneos de chocolate y café, producción de licores, espesantes y piensos.
- Las semillas son los "quilates", empleadas antiguamente para pesar joyas y medicamentos y de ellas deriva el nombre de la unidad de peso de los metales preciosos.
- La madera es empleada en ebanistería y marquetería pero se deteriora con la humedad.
- En California se está utilizando mucho para alineaciones de calles por su rusticidad.
- Altitud: vive en altitudes bajas.
- Exposición: Pleno sol.
- Sumamente rústico en climas secos y cálidos.
- Se adapta a todo tipo de suelos. Indiferente al pH, aunque se desarrolla mejor en calizos.
- Soporta bien la sequía pero no el frío, por lo que se instala preferentemente en zonas bajas y resguardadas.
- Le perjudican los suelos muy húmedos.
- En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero. Puede servir de planta de interior.
- Se multiplica por semillas. Las semillas deben ser remojadas en ácido sulfúrico concentrado por 1 hora o remojo en agua hirviendo y dejar en agua fría durante toda la noche. Siembra en otoño o primavera.
- Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla, siendo muy utilizado el injerto de escudete.
Eucalyptus Gomphocephala






Familia: Myrtaceae
Nombre común: Eucalipto.
Lugar de origen: Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus flores que están bien protegidas hasta que abren por los sépalos y pétalos fusionados. Gomphocephala, del griego gomphos = clavo o diente y kephale = cabeza, aludiendo a sus flores antes de abrir que tienen forma de clavo, con la cabeza más gorda.

Descripción: Árbol siempre verde de hasta 40 m de altura, aunque cultivado en España alcanza menor porte. Tronco con la corteza fibrosa, finamente fisurada y que no se desprende. Copa algo abierta. Hojas juveniles alternas, pecioladas, ovadas, de base cordada, verdes. Las adultas lanceoladas, acuminadas, de 9-16 cm de longitud, con las venas laterales no destacadas. Umbelas de unas 7 flores sobre un grueso pedúnculo achatado. Miden 2-3 cm de diámetro y poseen numerosos estambres de color blanco-amarillento. Florece en Septiembre-Noviembre. Fruto en cápsula, sésil, de forma acampanada, de 13-22 mm de longitud. Valvas en número de 4, poco salientes.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Especie que soporta bien la proximidad del mar y muy rústica en cuanto a suelos, soportando bien la cal y la sequía. Su madera es muy dura. Se utiliza mucho en las zonas de costa en alineaciones de carreteras.

Ficus Carica






Familia: Moraceae
Nombre común: Higuera común
Lugar de origen: Asia menor y región mediterránea, aunque probablemente introducida en esta zona desde la antigüedad.
Etimología: Ficus, nombre antiguo de la higuera. Carica, probablemente alude a Caria, antigua comarca de Asia occidental donde éste árbol se cultivaba con profusión.

Descripción: Árbol de pequeño porte, caducifolio, de tronco corto, grueso, con la corteza de color gris. Ramifica desde la base con frecuencia en estado natural. Copa redondeada, amplia, muy densa y de muy buena sombra. Hojas de gran tamaño, alternas, de 10-20 cm de longitud, largamente pecioladas, de forma variable en cuanto a sus lóbulos, con la base truncada o redondeada. Lóbulos normalmente de 3 a 7, de margen algo dentado. Limbo áspero al tacto, de color verde oscuro en el haz y más claro y tomentoso en el envés, con la nerviación destacada. Especie dioica. Las flores, que son muy pequeñas, se encuentran en el interior de un receptáculo carnoso llamado sicono o higo. Los frutos son axilares, solitarios o en pares. La forma varía desde globosa a aperada, y el color puede variar de verde a púrpura negruzco, dependiendo siempre de las variedades. La pulpa es comestible y de agradable sabor.

Cultivo y usos: Se multiplica por esquejes. Especie muy resistente a las condiciones adversas. Cultivada principalmente como árbol frutal de segunda categoría.

Ficus macrophylla Desf. ex Pers







- Nombre científico o latino: Ficus macrophylla Desf. ex Pers.

- Nombre común o vulgar: Ficus australiano, Banyán australiano, Higuera australiana, Ficus de hoja grande.

- Sinónimos: Ficus macrocarpa Hügel ex Kunth & Bouché.

- Familia: Moraceae.

- Origen: Australia.

- Etimología: El nombre deriva del tamaño tan característico de sus hojas.

- Árbol: corpulento, de más de 15 m, con copa amplia.

- Hojas: Verde brillante, ovales y oblongas ( más largas que anchas). Presentan un pedúnculo mucho más largo que el del Ficus rubiginosa.

- Flores: de tamaño pequeño (2 ó 3cm), en inflorescencias formando siconos de color amarillo blanquecino, pasan desapercibidas entre los peciolos de las hojas.

- Frutos: Son higos (siconos) de gran tamaño con pedúnculos muy largos presentando 2 brácteas y no 3 como en el Ficus rubiginosa.

- Para alineación y avenidas anchas, también es un excelente árbol de sombra para grandes parques y áreas abiertas, cuando joven esta indicado como planta de interior o en macetones o jardineras decorando patios y terrazas.

- Es un árbol extraordinario para todo el litoral mediterráneo.

- No plantar cerca de edificaciones o construcciones por su vigoroso desarrollo con los años.

- No es exigente respecto al suelo.

- Prefiere clima seco, aguantando bien la sequía.

- Sensible a las heladas, más cuando es joven.

- Admite la proximidad al mar.

- La madera es quebradiza, por lo que los vientos fuertes pueden producir desgarros de grandes ramas.


- Propagación mediante semillas en primavera, o bien a través de yemas foliares o esquejes de extremidad caulinar, e inclusive por acodo aéreo, en verano.

Olea europaea L.





- Nombre científico o latino: Olea europaea L.

- Nombre común o vulgar: Olivo, Olivera, Aceituno.

- Familia: Oleaceae.

- Origen: Región mediterránea.

- Etimología: Su nombre deriva del termino latino "oleum" que significa "aceite".

- Árbol emblemático de la cultura mediterránea.

- La Olea europea es un árbol muy extendido en España y muy apreciado desde la antigüedad por sus frutos, las aceitunas, y la calidad del aceite que de ellas se obtiene.

- Los ejemplares añejos, muchas veces centenarios, procedentes de antiguas plantaciones aceituneras, son utilizados en la actualidad con fines ornamentales.

- Pueden vivir más de 1.500 años.

- Árbol frondoso, de crecimiento lento, que no suele pasar de 10 m de altura.

- Tronco, grueso e irregular, llegando a retorcerse y hacer formas como torturadas, estrafalarias, con copa amplia.

- Las hojas perennes, de textura coriácea y color verde-gris en su cara superior y plateada por debajo, le otorgan un carácter luminoso, fresco y brillante, que contrasta con el aspecto senil de su tronco y ramas.

- Las flores forman racimos que aparecen en las axilas de las hojas y son de color blanco, con un olor agradable. Florece mediada la primavera.

- Al final de otoño o en invierno los frutos, las olivas o aceitunas, se hacen patentes sobre las ramas, primero verdes y después en oscuros tonos violáceos.

- Los frutos, las aceitunas, pueden ser redondeados u ovalados, grandes o pequeños, según la especie de olivo.

- El número de variedades existentes en España es alto, cerca de 300, siendo las principales, por la extensión de sus cultivos, las siguientes: picudo, empeltre, hojiblanca, cornicabra, lechín, manzanilla, verdial y picual.

- Tanto el aceite extraído como la aceituna tienen múltiples usos en la cocina y hoy son considerados parte básica en la dieta mediterránea.

- El aceite es usado además en cosmética y posee otras propiedades medicinales puede ser utilizado como bronceador.

- Con las hojas se preparan tisanas contra la hipertensión y sirve también para fabricar jabones.

- Su fruto es utilizado para obtener el aceite.

- Con la madera se hacen tallas y se usa para ebanistería, combustible y carbón vegetal.

- Su inclusión en jardinería se debe a la relativa facilidad que tiene el olivo de ser trasplantado en su edad adulta. Normalmente como ejemplar aislado.

- El olivo prospera mejor en situaciones cálidas y soleadas, aunque es capaz de adaptarse a otras menos benignas.

- No soporta el exceso de humedad. Es por ello que necesita ser plantado en un sustrato fresco y bien drenado, donde crecerá sin problemas.

- Elevada adaptación a suelos pobres.

- Resiste los fríos, pero las heladas afectarán a la producción de frutos.

- Soporta la naturaleza calcárea sin problemas.

- En suma, resiste el viento, la contaminación, la caliza, la sequía, los suelos pobres y el escaso mantenimiento.

- Se caracteriza por ser un árbol muy longevo de gran capacidad de regeneración, a veces con aspecto retorcido.

- Con la poda conseguiremos seleccionar las ramas más adecuadas e ir dando al árbol la forma que consideremos más adecuada.

- También hay que retirar las ramas secas para favorecer el nacimiento y crecimiento de los nuevos brotes.

- Hay que realizar poda de renovación de ramas viejas.

- Es un árbol resistente que soportará sin problema las podas intensas.

- Estaquillas de madera del año anterior, acodo e injerto.

- Bastante sensible a hongos (Tuberculosis, Repilo) y a insectos (mosca del olivo, prays, arañuelo, cotonet y barrenillo del olivo).

Pistacia terebinthus L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Pistacia
Especie: P. terebinthus
Nombre binomial:
Pistacia terebinthus L.

- Nombre científico o latino: Pistacia terebinthus L.

- Nombre común o vulgar: Cornicabra, Terebinto, Cabracoja, Escuernacabras, Tornalobo.

- Origen: Región mediterránea.

- Arbusto o pequeño arbolillo de hasta 5 m. de altura.

- Hojas divididas y caducas, que muestran toda la gama de los ocre y rojos en otoño.

- Crece en matorrales, encinares aclarados, frecuentemente en laderas pedregosas o entre los grandes bloques de piedra, casi siempre sin formar grandes masas.

- Sus hojas, tallos y corteza se han usado en medicina popular macerada en vino como astringentes.

- Hojas alternas, caducas, imparipinnadas, con 5-9 pares de folíolos.

- Flores masculinas en inflorescencias laxas.

- Flores sin corola, perianto simple y sepaloideo.

- Fruto drupa.

- En bosques caducifolios y también encinares. Puede encontrarse en los pisos meso y termo mediterráneo, hasta los 1.500 metros de altitud.

- Es más exigente que el lentisco en cuanto a humedad y resiste mejor el frío.

- Requiere exposición soleada y suelos de tipo medio, tolerando los calizos.

- La madera es muy apreciada en marquetería. En el periodo vegetativo se desarrollan "agallas" en forma de cuerno de cabra que se producen en las hojas tras la picadura de algunos insectos.

- Se multiplica por semillas y por esquejes.

El terebinto (Pistacia terebinthus), también conocido como escuernacabras o árbol trementino es un arbusto o árbol pequeño de la familia de las anacardiáceas.

Hábitat: Tiene los tallos grises y muy aromáticos, que alcanza 5 m de altura, aunque en ocasiones excepcionales puede llegar hasta los 10. Es una de las 6 especies de anacardiáceas presentes en Europa, pues es una familia de unas 600 especies tropicales. Las especies europeas forman espesuras en las colinas secas y rocosas de la región mediterránea, por lo que es común en regiones como Castilla-La Mancha y Andalucía. Aparece en bosques caducifolios y también encinares. Puede encontrarse en los pisos meso y termo mediterráneo, hasta los 1.500 metros de altitud; es más exigente que el lentisco en cuanto a humedad y resiste mejor el frío. Requiere exposición soleada y suelos de tipo medio, tolerando los calizos.

Descripción: Sus hojas son de color verde vivo, coriáceas, de 10 o más cm de longitud y con 3-9 foliolos oblongos. De flores que van del púrpura al verde, su fruto es del tamaño de un guisante y vira del rojo vivo al marrón, dependiendo del grado de maduración. Toda la planta emite un fuerte olor resinoso. En el periodo vegetativo se desarrollan "agallas" en forma de cuerno de cabra que se producen en las hojas tras la picadura de algunos insectos. Se multiplica por semillas y por esquejes.

Historia: John Chadwick cree que el terebinto es la planta llamada ki-ta-no que aparece en algunas tablillas de la escritura Lineal B, un antiguo dialecto micénico del griego. Cita la obra del erudito español, J. L. Melena, que encontró "un antiguo léxico que mostraba que el kritanos era otro nombre para el árbol turpentino (terebinto) y que la pronunciación micénica podía representar otra variante de la palabra.

El terebinto es mencionado en la Biblia en el Antiguo Testamento, por ejemplo, en Isaías 1,29 donde la palabra hebrea "el" o "elim" a menudo puede traducirse por tejo o terebinto. También son mencionados en tres capítulos sucesivos del Génesis (12:6, 13:18 y 14:13) refiriéndose a los lugares en los que acampaba el patriarca Abraham. También hay algunas referencias en el Libro de los Jueces y en la Eneida del poeta latino Virgilio, X, 136.

Utilidad: El uso más antiguo y conocido del terebinto es como fuente de la trementina, un aceite vegetal utilizado como disolvente y como componente químico. Actualmente la trementina del terebinto es conocida como trementina chipriota.

En Chipre los frutos del terebinto son utilizados para la elaboración de un pan especial. En Creta, donde recibe el nombre de tsikoudia es utilizado en la elaboración de un licor del mismo nombre. El arbusto es rico en sustancias resinosas, muy utilizadas por sus propiedades medicinales y aromáticas en la Grecia clásica. La corteza puede utilizarse para elaborar una pasta de olor dulce, y las hojas se utilizan en la elaboración de cuero y recientemente, en antiinflamatorios. Sus hojas, corteza y agallas poseen propiedades astringentes. En las hojas y la corteza encontramos concentraciones importantes de materias tánicas y las agallas son también ricas en taninos, resinas, esencia y ácido gálico. La madera es muy apreciada en marquetería.

Punica granatum L









Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Lythraceae
Género: Punica
Especie: P. granatum
Nombre binomial:Punica granatum L.
Sinonimia:
Punica nana L. [1762]
Punica granatum var. sativum K.Malý [1863]
Rhoea punica St.-Lag. [1880]
Punica spinosa Lam. [1779]
Punica florida Salisb. [1796]
Granatum puniceum St.-Lag.

El granado (Punica granatum) es un arbusto frutal caducifolio que puede alcanzar de 5a 8 m de altura y cuyo fruto es la granada.

Etimología: El nombre del género, Punica deriva de fenicios, quienes fueron unos difusores activos de su cultivo, en parte por razones de tipo religioso. El nombre de la especie granatum deriva del adjetivo del latín granatus, que significa 'con granos' (debido a las semillas del fruto/grana: el arma granada más tarde derivaría del nombre de la fruta). Sin embargo, en el Latín clásico el nombre de la especie era malum punicum ó malum granatum, en donde "malum" es manzana. Esto ha influido en el nombre pomegranate (en inglés), que se le da en muchos idiomas (ej. alemán Granatapfel, manzana con semillas). Incluso "pomegranate" tiene este mismo significado; pomum es el nombre en latín para manzana.

Otra raíz muy extendida para "granada" es la egipcia y la semítica rmn. Encontrándose en el antiguo egipcio, y en el hebreo rimmôn, y en el árabe rummân, esta raíz ha pasado del árabe a otro gran número de lenguas, incluida el portugués(romã).

Descripción: El granado es un arbusto caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura. Las hojas son opuestas ó sub-opuestas, brillantes, oblongas estrechas, enteras, de 3 a 7 cm de longitud y 2 cm de anchura. Las flores son de un color rojo brillante, de 3 cm de diámetro, con cinco pétalos (normalmente más en las plantas cultivadas).

Su fruto es una baya globular con una corteza coriácea, el interior esta subdividido en varios lóbulos que contienen numerosas semillas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, de pulpa roja y jugosa. Se abre espontáneamente al llegar la madurez por fisuras que dejan al descubierto el contenido de cada lóculo; las aves son atraídas por el color vivo de las sarcotestas, y consumen las semillas que así son transportadas con sus heces. Es un caso notable de dispersión endozoócora.

Tiene como área de distribución la misma que el naranjo y el olivo, crece muy bien en zonas semiáridas.

Producción: Los principales países productores son: Israel, Líbano, Egipto, Túnez, España e Italia.

Variedades: De frutos: Fine Tendral, Gabès, Mekens, Mollar de Elche, Provence, Maroc, Gafsa, Seedless, Wonderfull, Sweet, Plentiflora, Flavescnes, Albescent.
Decorativas: sin frutos o enanas. Flore Pleno, Luteum Plenum, Legrelliae, Máxima Rubra, Nana.

Usos: En la alimentación:
Granos de granada aliñados con limón y azúcar.La fruta se come natural grano a grano, apartando la corteza y las laminillas amargas que separan las celdas donde se encuentran. Es muy apreciada por los niños. Se puede utilizar para hacer sorbetes, de bebidas, de sirope de granadina artesanal, que entran como ingredientes en los platos cocinados.

Al comprarlas, seleccione las granadas que presenten un color rojo profundo a marrón. Las granadas pequeñas normalmente están secas, leñosas, acres e incomibles. Entanto que el fruto sea más grande, la pulpa será más jugosa. La epidermis debe de estar bien lisa y brillante, exenta de marcas. Se dice que la fruta está madura cuando presionándola un poco emite un ruido metálico.

En la cocina libanesa, el sirope de granadina, llamado Rab er‘remane se confecciona a partir de las variedades ácidas que le dan un sabor dulce y ligeramente acidulado.

Su sirope se utiliza en numerosos platos salados para darles agradable acidez, tal como, las (mtabba), berenjenas horneadas a la crema de sésamo, puré de berenjena horneada al ajo (baba ghannouj) y la (lahm b‘ajine) pizza libanesa con guarnición.

En la cocina de Punjab, al norte de la India, sus granos secos se utilizan como especia en los platos vegetarianos, a los que aportan un gusto agridulce.

La cocina iraní le reserva así mismo un lugar importante.

Para la salud: Es una de las llamadas "superfrutas" por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas C, B, E. [cita requerida]

La granada se utiliza en la medicina tradicional :

En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.

Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos ó de irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento.

De los granos rosas de la granada, se extrae una bebida, el « sambu », utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.

Quercus coccinea Muenchh.





Familia: Fagaceae

Origen: Este de USA. y Europa, (Mediterráneo Occid.).

Información Hojas: De dimensiones y forma entre el Quercus rubra y el palustris pero de color púrpura oscuro.

Requerimientos: Vive perfectamente en clima continental. Admite poda de recorte y formación.

Usos: Como árbol de alineación, setos y formación de grupos, especialmente en rotondas mediterráneas con escaso mantenimiento.

Observaciones: Es de los robles americanos más espectaculares.

Dimensiones en edad adulta : Altura hasta 25 metros, ancho hasta 25 metros.

Follaje : Caduco.

Tipo de suelo : Rico, ni muy seco ni muy húmedo. Teme el calcáreo.

Clima : Rústico hasta -28°C.

Exposición : Plena luz.
Propiedades y usos : Muy lindo follaje verde brilloso encima y que se pone rojo vivo en el otoño. Muy lindo árbol de parque, el roble escarlata puede ser plantado de forma aislada o de forma alineada.

Quercus ilex L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Subgénero: Quercus
Sección: Quercus
Especie: Q. ilex
Nombre binomial: Quercus ilex L.
Subespecies:
Q. ilex subsp. ilex
Q. ilex subsp. ballota

La encina, carrasca, chaparra o chaparro (Quercus ilex) es un árbol perennifolio de la familia de las fagáceas nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.

Descripción: Es un árbol de talla media, alcanzando los 16 a 25 metros de altura como máximo; en estado natural es de copa ovalada al principio que después va ensanchándose y queda finalmente con forma redondeado-aplastada. De joven suele formar matas arbustivas que se confunden con la coscoja (Quercus coccifera) y en ocasiones se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar.

Corteza. Las hojas, que son perennes (permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años), coriáceas y de un color verde oscuro por el haz y más claro por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y, en los adultos, en las ramas más bajas, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas. Esto la hace parecerse, cuando es arbusto, al acebo.[2] El envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al frotarlas y por la que se puede distinguir fácilmente las encinas jóvenes de las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son de un verde vivo por el envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al sol, como la ribera mediterránea.

La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen y, alrededor de los 15 a 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, prácticamente negro.

La encina es planta monoica y sus flores masculinas aparecen en amentos primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos.[3] Las flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. Florece en los meses de abril o mayo.

Bellotas de la Encina o Carrasca. Las encinas se cultivan principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy apretadas y densas, que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño. Se distingue también de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en ésta recubre el glande hasta la mitad y el exterior es punzante, no así en otras especies de Quercus cuyas bellotas a veces son muy parecidas a las de la encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre.

Distribución: Encinar espeso en el Monte del Pardo.Se reproducen muy bien las encinas por semilla (sembrando las bellotas), aunque también se multiplican por brotes de raíz y de cepa. Se crían bien en todo tipo de suelos y desde la costa hasta unos 1.500 msnm a veces más, en forma de arbusto (carrasca o chaparra).

Su área de distribución natural es el Mediterráneo, ya que se encuentra en todos los países que lo bordean, pero solo en las zonas con clima mediterráneo, ya que cuando el clima es más lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen otras especies de Quercus, como los robles, quejigos o alcornoques. Así, en España resulta ser la especie forestal que más territorio ocupa: unas 3 millones de hectáreas de encinares repartidos por toda la península y en las islas Baleares, excepto la franja costera cantábrica donde es rara.

Cultivadas las encinas se mantienen generalmente en dehesas, en las que se aprovechan sus bellotas para alimentar al ganado y su leña para hacer un excelente carbón. En estado natural, las encinas forman extensos y muy tupidos bosques junto con las demás especies típicas del bosque mediterráneo: jaras, cantuesos, madroños, brezos, durillos, cornicabras, retamas, y un largo etcétera según las zonas.

Además, estos bosques resultan ser el mejor hábitat para la fauna mediterránea, lo que los convierte en ideales cotos de caza, casi siempre regulados o protegidos legalmente, e incluso en áreas de reserva naturales con mayor protección(3). También forma a menudo bosques mixtos, mezclándose como especie arbórea con otras, generalmente pinos (Pinus spp.). El encinar es el principal ecosistema en varios espacios naturales protegidos: el parque nacional de Cabañeros (Ciudad Real), el parque nacional de Monfragüe (Cáceres), el Monte del Pardo (Madrid), el Carrascar de la Font Roja (Alcoy) o el de Sierra Madrona (Ciudad Real).

Usos: Aparte del uso mencionado de las encinas como recurso ganadero en las dehesas (los cerdos alimentados con bellotas dan los mejores jamones),[4] esta especie ha tenido infinidad de aplicaciones desde la antigüedad hasta nuestros días.

Su madera es muy dura e imputrescible, por lo que se emplea para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para quemar y para hacer carbón vegetal, que constituyen los principales combustibles domésticos en amplias zonas de España.

La corteza cuenta con gran cantidad de taninos, por lo que es muy apreciada en las tenerías para curtir el cuero (especialmente en Marruecos), y junto con las hojas y bellotas machacadas se prepara un cocimiento que resulta ser astringente y útil para desinfectar heridas.

Las bellotas más dulces, además de alimentar al ganado, resultan comestibles para los humanos por lo que se comen a menudo tostadas como otros frutos secos, o en forma de harina para hacer un pan algo basto.

Nombre común: Castellano: alsina, ancina, argallón (agalla), bellota, carrasca, carrasca clofolluda, carrascal, carrasca negra, carrasco, carrasquera, carrasquilla, chaparra, chaparra de encina, chaparro, chaparro común, charrasco, chavasco, coscoja, encina, encina común, encina con hojas de acebo, encina de bellotas amargas, encina de bellotas dulces, encina de hojas largas y dentadas, encina d hojas largas de muy pocas espinas y blandas, encina dulce, encino, marrasca, matacalles, matacán, mataparda, mata parda, matorra, matorra parda, sardón, xardón.

Tamarix africana Poir.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Tamaricaceae
Género: Tamarix
Especie: T. africana
Nombre binomial: Tamarix africana Poir.

El Taray o taraje es un arbusto o arbolillo de 3 ó 4 metros de altura; ramas largas y flexibles, difíciles de romper, de corteza pardo-rojizo oscuro, las más jóvenes algo lustrosas y lampiñas. Hojas muy pequeñas, escuamiformes, ensanchadas y abrazaderas en la base, agudas; miden de 1,5 a 4 mm y son muy parecidas a las del ciprés. Flores blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo. Brácteas florales triangulares, cápsula aovada.

Florece: En primavera, por marzo o abril y en verano.

Hábitat: En los suelos húmedos y algo salinos: en las arenas y lagunas costeras, a lo largo de los ríos y corrientes de agua, sobre todo en las que atraviesan margas y otros depósitos subsalinos; se asocia con la adelfa, sauces y sauzgatillo. Prefiere los climas secos y calurosos.

Distribución: En la región mediterránea occidental. En las Islas Baleares se encuentra en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera; en la Península principalmente en su mitad meridional, pero también en el este y algunos puntos de La Rioja y Aragón.

Observaciones: El nombre de este género conserva el que le daban los romanos y se cree derivado del río Tamaris de la Tarraconense -al parecer el actual Tambro- en cuyas orillas crecían con profusión estos arbustos.

La madera es muy apreciada como combustible y sus ramas sirvieron, por lo flexibles, para hacer maromas para las norias y como ataderos. Los tarajes se reproducen fácilmente de estaca y acodo; son muy indicados para fijar dunas y las márgenes de los ríos.

Especies: Hay otras especies de tamariscos en la Península y son:

Tamarix boveana Bunge, muy escaso, habita en el sureste (Alicante, Murcia, Almería) y noreste (saladares de Chiprona), reconocible por tener solamente 4 sépalos y pétalos, brácteas más largas que el cáliz y racimos espiciformes gruesos.
Tamarix parviflora DC. flores de cuatro piezas por verticilo, de racimillos muy gráciles, es una de las más frecuentemente cultivada en jardinería.
Tamarix canariensis Willd y Tamarix gallica L., son las más frecuentes, ambas de flores de 5 sépalos y pétalos y con muchas razas difíciles de diferenciar.

Tamarix boveana Bunge





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Tamaricaceae
Género: Tamarix
Especie: T. boveana
Nombre binomial: Tamarix boveana Bunge 1852.

Descripción: Árbol perennifolio de pequeño tamaño, hermafrodita, de hasta 8 (10) m de altura, o más frecuentemente arbusto erecto, poco denso, de porte irregular. Tronco más o menos erguido, con corteza pardo-grisácea y muy agrietada en los ejemplares más viejos. Ramas con corteza poco agrietada, más oscuras. Ramillas parduzcas o pardo-rojizas, las más jóvenes verdosas. Hojas alternas (2-5 mm), escuamiformes, de triangular-lanceoladas a lineares, con punta aguda sésiles, semiabrazadoras, poco aplicadas, más libres que en las otras especies del género, sin estípulas. Limbo foliar con glándulas secretoras de sal bien visibles, especialmente en aquellos hábitats más salobres. Racimos grandes, largamente pedunculados, poco densos, que nacen generalmente sobre las ramillas de años anteriores. Flores tetrámeras, con 4 pétalos, de estrechamente obovados a unguiculados, blancos o rosas. 4 sépalos, 4 estambres y 3 estilos. Raramente pueden aparecer flores pentámeras. Disco estaminal parasínlofo, con el ápice de los lóbulos del disco nectarífero ligeramente más ancho que la base de los estambres. Fruto en cápsula ovoide de 6-8mm de larga, dehiscente en 3 valvas que al abrirse liberan numerosas semillas con un largo y denso penacho de pelos unicelulares blancos. Florece en invierno y primavera. Fructifica en primavera.

Hábitat: Terrenos húmedos, especialmente en lechos y márgenes de ríos, lagunas sebkhas y otros humedales. Tolera bien la salinidad.

Distribución: España oriental y norte de África, donde vive principalmente en las regiones mediterráneas más secas y en el Sahara septentrional.
Tamarix gallica L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Tamaricaceae
Género: Tamarix
Especie: T. gallica
Nombre binomial: Tamarix gallica L.

El Taray o taraje es un arbusto o arbolillo caducifolio de 6 ó 8 metros de altura; ramas largas y flexibles, algo llorón, difíciles de romper, de corteza pardo-rojizo oscuro, las más jóvenes algo lustrosas y lampiñas. Hojas muy pequeñas, escamiformes, de forma ovado-agudas, muy pequeñas, y abrazaderas en la base; miden de 1,5 a 4 mm y son de color verde glauco. Flores blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo, que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. Brácteas florales triangulares, cápsula aovada. Fruto en cápsula dehiscente de 3 valvas, conteniendo semillas con un penacho plumoso.

Florece: En primavera, por abril y en verano.

Se cría: En los suelos húmedos y algo salinos: en las arenas y lagunas costeras, a lo largo de los ríos y corrientes de agua, sobre todo en las que atraviesan margas y otros depósitos subsalinos; se asocia con la adelfa, sauces y sauzgatillo.

Habitat: Prefiere climas secos y calurosos se extiende por el oeste de la zona mediterránea, sur de Francia, Península ibérica, llegando por el norte hasta Inglaterra y el por el sur al Sahara.

Observaciones: El nombre de este género conserva el que le daban los romanos y se cree derivado del río Tamaris de la Tarraconense -al parecer el actual Tambro- en cuyas orillas crecían con profusión estos arbustos.
Gallica, alude a Gallia, la Francia de los romanos, lugar donde la planta es nativa.

Flores de Tamarix gallica.La madera es muy apreciada como combustible y sus ramas sirvieron, por lo flexibles, para hacer maromas para las norias y como ataderos. Los tarajes se reproducen fácilmente de estaca y acodo; son muy indicados para fijar dunas y las márgenes de los ríos.

Especies: Hay otras especies de tamariscos en la Península ibérica y son:
Tamarix boveana Bunge, muy escaso, habita en el sureste (Alicante, Murcia, Almería) y noreste (saladares de Chiprona), reconocible por tener solamente 4 sépalos y pétalos, brácteas más largas que el cáliz y racimos espiciformes gruesos.
Tamarix parviflora DC. flores de cuatro piezas por verticilo, de racimillos muy gráciles, es una de las más frecuentemente cultivada en jardinería.
Tamarix canariensis Willd y Tamarix gallica L., son las más frecuentes, ambas de flores de 5 sépalos y pétalos y con muchas razas difíciles de diferenciar.

Tamarix parviflora DC.





Família : TAMARICACEAE
Nombre común en castellano : Tamarisco. Taray.
Nombre científico: Tamarix parviflora
Nombre común: Tamariz
Distribución general : Mediterránea-oriental
Época de floración : Marzo. Abril. Mayo. Junio.
Formas vitales : Caducifolio. Macrofanerófito.

Características: Pequeño árbol de tronco grueso, bajo y retorcido. Las hojas son muy pequeñas, sésiles, agudas y muy juntas unas de las otras. Las flores de color de rosa se agrupan en inflorescencias colgantes muy numerosas. Se diferencia de la mayor parte de los tamarindos por tener las flores tetrámeras en lugar de ser pentámeras, por tener las brácteas florales pequeñas que no sobrepasan el cáliz y que tienen el ápice de color púrpura.

Observaciones: Utilizado como árbol ornamental, a menudo en las carreteras, por su espectacular floración.
Rango altitudinal: 300-560 mts.
Altura: 3 a 6 mts.
Hábitat: Originario del Mediterráneo oriental, se cultiva como ornamental y aparece espontáneamente en cuentas cerca de los pueblos.

ARBUSTOS:

Atriplex halimus






Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Atripliceae
Género: Atriplex
Especie: A. halimus

Atriplex halimus (alimo) es una especie botánica de arbusto forrajero en la familia de las Chenopodiaceae, nativa de Europa.

Descripción: Es muy tolerante a sequía, y cultivada como forrajera, y crece en suelos muy alcalinos y salinos. Además, es útil para valorizar áreas degradadas debido a mejorar la fitomasa del suelo. Crece de 5 a 25 dm de altura. Hojas perennes siempreverdes, con un característico grisáceo plateado.

Tiene alto contenido en sales, luego es una planta que arde mal. Sería aconsejable introducirla en zonas de alto riesgo de incendio. Por otro lado, recubre físicamente el combustible, aislándolo del aire con las cenizas de la quema de las sales minerales que la componen.

Resiste heladas de -10 °C; y se desarrolla bien en lugares secos. Es muy tolerante a sal, siendo óptimo para jardines costeros, y se lo poda en primavera o verano; tiene fácil germinación.

Nombre común: Castellano: armuella, armuelle orzaga, marisma, marismo, orgaza, orzaga, osagra, ozagra, ozayra, sagra, salá, salada, salada blanca, salado, salado blanco, salao, salao blanco, salgada, salgado andaluz, salobre, salobre blanco, sojón, sosa, sosera.

Sinonimia:
Atriplex assoi Dufour
Atriplex candicans Link
Atriplex halimus var. denticulata Sennen & Pau in Sennen
Atriplex halimus var. grandifolia Lázaro Ibiza
Atriplex halimus var. serrulata (Pau) Sennen & Pau in Sennen
Atriplex incana F.Dietr.
Atriplex salsuginea var. multiflora Sennen & Pau
Atriplex salsuginea Sennen & Pau in Sennen
Atriplex serrulata Pau.

Identificación: planta perenne de 1-3 m, arbustiva. Ramificada desde la base y de aspecto grisáceo. Hojas alternas de ovales a rómbicas, a veces hastadas, algo carnosas. La planta es monoica y presenta inflorescencias en panículas terminales, con flores poco vistosas. Las masculinas tienen 5 tépalos y las femeninas 2 bracteolas de ovadas a reniformes, libres al menos en el tercio superior y que crecen al formarse el fruto.

Especies próximas: Atriplex nummularia es dioico y presenta las hojas dentadas.

Forma biológica: fanerófito perennifolio; floración: IX-X.
Requerimientos ambientales: muy rústica, soporta intensas sequías y tolera heladas de hasta −12ºC. Crece en terrenos desérticos, halófilos o yesosos.

Distribución y zonas de cultivo: distribución mediterránea, común en los saladares de la Península Ibérica. Se cultiva como arbusto forrajero en áreas áridas y semiáridas.

Tipo de cultivo: plantaciones en secano.
Implantación y persistencia: implantación por trasplante de plantones obtenidos en semillero o en macetas de plástico especiales para trasplante. Siembras primaverales y trasplantes otoñales. El marco de plantación a emplear será mayor cuanto mayor sea la pluviometría anual del lugar. Elevada persistencia, superior a los 20 años.

Anthyllis cytisoides






Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Loteae
Género: Anthyllis
Especie: A. cytisoides

La albaida (Anthyllis cytisoides) es un semiarbusto de la familia de las fabáceas.

Descripción: Es un semiarbusto que puede medir hasta 90 cm de alto, con numerosas ramas de un tono grisáceo. Las flores aparecen agrupadas a lo largo de las ramas y son de color amarillo pálido. El cáliz cubierto de pelo. Las hojas son trifoliadas. La legumbre es ovalada y puntiaguda con una sola semilla.

Hábitat: Vive sobre suelos secos, calizos. Se adapta muy bien a la sequía, pero no tolera las heladas, de ahí que no se aleje de la costa. En garrigas y vertientes secas.

Distribución: En las costas mediterráneas de la Península Ibérica desde Cataluña hasta Cádiz, Baleares, también en el norte de África y en Sudáfrica.

Propiedades: Hay que tomar precauciones por su toxicidad. Está indicado para el asma y los resfriados.

Otros usos: se ha usado como leña. Las ramas finas, lisas y flexibles, para hacer los marcos usados en la cría del gusano de la seda. Ocasionalmente como escobas.

- Pequeño arbusto colonizado de cunetas y taludes.
- Suelos ricos en sales y yesos, de regiones calidad y secas.
- La semilla se ofrece como fruto seco (semilla comercial).
Sinónimos:
-Nombre vernáculo: albaida, albada.

Caracteres diagnósticos: pequeño arbusto grisáceo blanquecino, con las ramas erectas. Las hojas inferiores usualmente presentan un solo foliolo oblongo obtuso, las superiores son trifolioladas, con los foliolos laterales mucho más pequeños que el central. Inflorescencias espiciformes terminales laxas con flores amarillas. Legumbre ovoidea, pequeña y monosperma.
_______________________________________

Floración: febrero - junio.
Biotipo: nanofanerófito.
Hábitat: matorrales secos termófilos y soleados.
_______________________________________________

Grado de endemicidad: no endémica.
Categoría UICN:

Calycotome spinosa (L.) Link









Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Género: Calicotome
Especie: C. spinosa
Nombre binomial:
Calicotome spinosa
(L.) Link

Calicotome spinosa, es una especie de planta arbustiva perteneciente a la familia de las Fabaceae.

Distribución y hábitat: Su distribución es la Europa mediterránea occidental (España, Francia, Italia y Argelia). Su hábitat son lugares secos y rocosos o bien que han sufrido algún incendio.

Descripción: Es un arbusto pequeño, de hasta 1 metro de altura, característico por sus espinas. Con hojas divididas en tres foliolos y pecioladas, de marzo a junio presenta flores amarillas solitarias o en pequeños racimos. Número de cromosomas 2n=50.

Nombre común: Castellano: aliaga, aliaga espinosa, argelaga negra, argoma, aulaga, aulaga espinosa, aulaga negra, cambrona, erguen, erguén, erizo, retama espinosa.

Sinonimia: Calicotome fontanesii Rothm.
Cytisus spinosus (L.) Lam.
Spartium spinosum L.
Laburnum spinosum (L.) J.Presl.

Cistus ladanifer







- Nombre científico o latino: Cistus ladanifer
- Nombre común o vulgar: Jara común, Jara pringosa, Jara de las cinco llagas, Jara negra.
- Familia: Cistaceae.
- Origen: Sur de Europa.
- Etimología: el número específico de ladanifer alude a la producción de Ladan, utilizado actualmente en la fijación de perfumes.
- Arbusto perennifolio de 1,5 a 3 m de altura. - Las ramas superiores, las hojas y las inflorescencia, son viscosas por estar recubiertas de una sustacia que secreta la planta, el Ladan.
- Esta resina se empleaba antiguamente como medicinal. Hoy en día se usa en perfumería como fijador.
- Hojas opuestas, estrechamente lanceoladas y de color verde oscuro por la haz, blanquecinas por el envés. Son muy pegajosas con un olor aromático que recuerda el bálsamo.
- Follaje aromático. - Hojas aromático.
- Flores grandes de 5-10 cm de color blanco puro, generalmente con una mancha rojiza en la base de cada uno de los cico pétalos.
- Las flores son muy atractivas. Tienen 5 pétalos y son de diferentes colores (blanco, rosa, lila, púrpura, amarillo, rojo, etc.) Y frecuentemente con manchas.
- A las pocas horas de haberse abierto, sus delicadas flores se desprenden y caen, pero nacen en tal cantidad, que los arbustos aparecen permanentemente cubiertos de color.
- El fruto es una cápsula globosa con 7-10 compartimentos que se abren en la madurez en otras tantas valvas.
- Crece espontáneamente en la región mediterranea y tambien es cultivada ornamentalmente.
- Se usa en sitios difíciles de regar, para formar borduras, grupos o para revestir pendientes pedregosas.
- Resistencia moderada al frío, debe protegerse en invierno (5 º -10 º C).
- El principal problema son las heladas que pueden dañar los Ápices jóvenes. Si esto ocurre, se debe despuntar en primavera.
- Prefiere sitios secos y soleados.
- Suelo bien drenado.
- No tolera los encharcamientos, pero sí en cambio terrenos más bien secos. En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero.
- Crece en matorrales de suelo ácido (no calcáreo), especialmente en los más degradados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres.
- En zonas muy expuestas al viento, se les debe proporcionar algún sistema de apoyo.
- Únicamente se podan las ramas muertas a finales del invierno, y despunte de las plantas jóvenes tras la floración para que se hagan más densas.
- Evitar cortar cuando la corteza es ya madura.
- Las plantas viejas y desgarbadas conviene desecharlas pues no responden a la poda.
- No reacciona bien a los trasplantes, por lo que cuando sea necesario, trasplantarla con todo el cepellón en primavera.
- Plagas y enfermedades: Pulgones en los nuevos brotes. Moho gris. Moho gris.
- Multiplicación: esquejes semileñosos recogidos en verano, de 7-10 cm. Enraizar en un propagador a unos 16 º C.
- Semillas a finales de invierno, en cajonera fría para plantar en la primavera siguiente.

Coriaria myrtifolia L.







Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Cucurbitales
Familia: Coriariaceae
Género: Coriaria
Especie: C. myrtifolia
Nombre binomial: Coriaria myrtifolia L.

Hábitat: Se da de forma silvestre en zonas no demasiado alejadas de la costa en la Península Ibérica, se suele localizar cerca de cursos de agua, ríos, arroyos, acequias etc.

Descripción: Es un arbusto de hoja semicaduca, de tallos de hasta dos metros de longitud. Posee un fuerte sistema radicular que tiene la característica de poder fijar nitrógeno atmosférico mediante una simbiosis con bacterias del género Frankia, lo cual le ayuda en la colonización de terrenos degradados.

El alto contenido en taninos de la planta, hizo que en su momento se utilizase en el curtido de pieles. Sus frutos son altamente tóxicos, se han citado casos de muertes de personas por su ingestión.

Nombre común: Castellano: emborrachacabras, emborracha cabras, garapalo (2), guarapalo, hierba zapatera, reó, redol, redor, redores, reor, reores, roldón, ruldó, sauco borde, yerba zapatera. Altoaragonés: emborrachacabras, yerba zapatera, zapatera. Aragonés: emborrachacabras, roldón, yerba zapatera, zapatera.
Catalán: emboratxacabres, emborratxacabres, herba sabatera, raidor, raola, raudor, rodó, rodonasses, rodons, rodor, rodossos, roldó, roldor, roldor/roldons, rudó, ruldó, ruldú. Mallorquín : raola, sumac de fullas de murtera. Valenciano: emborratxacabres, raudó, raudor, roldor, rudor.[1]
Portugués : coriaria.

Sinonimia: Coriaria vulgaris Bubani [1901]
Coriaria tinctoria Dulac.

Genista hirsuta Vahl







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Genista
Especie: G. hirsuta
Nombre binomial: Genista hirsuta Vahl
Época de floración : Marzo. Abril. Mayo. Junio.

Formas vitales : Nanofanerófito.
Categoria IUCN : Vulnerable

Características : Como todas las genistas mediterráneas es una planta arbustiva, en este caso no muy alta, alrededor de medio metro. Es una planta espinosa y cubierta de pelos, especialmente en la parte superior de las ramas. Las espinas son simples, no están ramificadas, lo que las diferencia de otras leguminosas espinosas como Ulex parviflorus o Calicotome spinosa. Las flores son amarillas y florece en primavera. Vive en los pinares de Ibiza.

Estatus : Endémica (Microareal).
Descripción: Arbusto que puede superar un metro de altura, espinoso y de ramificación espesa, con abundantes pelos largos e hirsutos en las hojas, ramas y bases de las espinas. Tallos estriados, con hasta 10 costillas y espinas simples o ramificadas. Hojas simples de 7-14 mm de haz glabro y envés lanoso. Flores en racimos terminales cónicos. Legumbre piriforme, lanosa, de 4-8 mm de longitud y 2-3 semillas.

Hábitat: Sotobosques de encinares y alcornocales. No tolera suelos calizos. Matorrales y pinares.

Distribución: Centro y oeste de la Península Ibérica. También en el norte de África.

Subespecies: Genista hirsuta Vahl. subsp. hirsuta de amplia distribución por el centro y oeste peninsular.
Genista hirsuta subsp. lanuginosa (Spach.) Nyman, de área restringida a algunas zonas de las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. En Marruecos en el Rif central
Genista hirsuta subsp. erioclada (Spach.) Raynaud en Ibiza y el noroeste de África.

En los montes de Marruecos del noreste (Rif oriental, Beni-Snassen, Debdou, Jerada etc), y en el noroeste de Argelia (Atlas Telliano occidental, Orán,Tlencen, Mascara etc.)

Genista hispanica L.





- Nombre científico o latino: Genista hispanica

- Nombre común o vulgar: Abulaga, Aliaga de ciento en pie, Ollaquina.

- Familia: Fabaceae.

- Arbusto espinoso o mata sufruticosa, achaparrado.

- Hojas sésiles, simples, lanceoladas o estrechamente lanceoladas.

- Inflorescencia racimo terminal umbeliforme.

- Flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras.

- Corola papilonácea, estandarte glabro, quilla pelosa.

- Fruto legumbre, elíptico-romboidal, algo falcada, pelosa.

Arbusto bajo y denso, hasta 35 cm. Tallos espinosas, especialmente las viejas, con las hojas pubescentes. Flores amarillas reunidas en grupos de 5-12 flores. Legumbre poco piloso.

La aliaga de ciento en pie (Genista hispanica) es una mata pequeña, pariente próxima de la aliaga (G.scorpius), que vive principalmente en prados y bosques claros. La aliaga de ciento en pie tiene dos caras. Las ramitas jóvenes son tiernas y de un verde claro. Tienen hojas simples, pequeñas, delgadas y peludas. En tiempo de floración primaveral, las flores amarillas, papilionáceas y con la particularidad de los sépalos pilosos, se agrupan en el extremo de estas ramitas. En cambio las ramas viejas, basales, esconden otra cara. Su color es verde oscuro y no tienen hojas, sino pequeñas espinas ramificadas.

Medicago arborea L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Rosopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Trifolieae
Género: Medicago
Especie: M. arborea
Nombre binomial: Medicago arborea L.

- Nombre común o vulgar: Alfalfa arbórea.

- Origen: Europa Sur, Islas Canarias, Norte de África.

- Arbusto de 1,5-2 m. de altura.

- Crecimiento: rápido.

- Follaje: persistente.

- Hojas: compuestas de color verde-grisáceo, parecidas a la alfalfa.

- Floración: de primavera a principios del verano.

- Usos: rocallas, formación de grupos, macizos, y por lo general zonas ajardinadas con poco mantenimiento.

- Muy adecuada para las zonas costeras, como seto o para cualquier otro uso.

- Planta muy rústica.

- Situación: sol.

- Sustrato: drenado, un tanto pobre, prospera incluso en suelo seco.

- Puede podarse al final del invierno.

-Multiplicación: semilla, esqueje en primavera.

Nerium oleander L.







- Nombre científico o latino: Nerium oleander
- Nombre común o vulgar: Adelfa, Adelfas, Laurel rosa, Balandre.

- Familia: Apocynaceae.

- Origen: cuenca del Mediterráneo.

- Distribución: se distribuye principalmente a lo largo de toda la región mediterránea.

- Hábitat: orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas. En general cerca de cursos de agua.

- Etimología: la palabra latina Nerium deriva del vocablo griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lugares donde abunda el agua.

- El epíteto específcico "oleander", parece ser la contracción latina de "olea", olivo (por la forma de sus hojas) y "dendron", árbol.

- Arbusto perennifolio, uno de los más bellos de la región mediterránea, de hasta 6 m de altura.

- Crecimiento rápido.

- Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas.

- Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas.

- Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño.

- Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos.

- Exiten variedades de hoja variegada (verdes con bordes amarillos claros).

- Planta muy tóxica, cuyas hojas contienen sustancias digitálicas utilizadas como componentes de productos raticidas.

- Todas sus partes son venenosas. La ingesta de cualquiera de sus partes tiene efectos venenosos.

- Es una planta muy tóxica que produce la muerte del hombre y los animales que la ingieren. Evitar que los niños tengan contacto con ella.

- Los animales y los niños se encuentran especialmente expuestos ya que suelen jugar y mordisquear las hojas.

- Uso: aislado, en grupos, setos libres.

- Luz: a pleno sol.

- Se adapta a ambientes secos. No hace falta pulverizar las hojas en ninguna época del año.

- Tolera heladas, pero no fuertes.

- La variedad roja 'Little red' puede soportar hasta -12°C.

- En climas muy frios es mejor cultivarlas en maceta para poder resguardarlas, y a principios de otoño el nerium se debe poner de nuevo en el invernadero o en otro lugar a la luz donde ha de pasar el invierno; riéguelo muy ligeramente para evitar que las hojas se marchiten.

- Resiste el calor, el viento y la cal y la sal del suelo, es resistente a la sequía.

- El nerium oleander necesita un suelo que presente un buen drenaje, de ahí que se desarrolle en zonas arenosas.

- Para obtener una buena floración debe regarse convenientemente, a pesar de su gran resistencia a la sequía.

- Riego cada 4-5 días en verano, cada 10-15 días en invierno. En maceta, más.

- No pulverice las hojas.

- Abonado: durante el verano es conveniente suministrar un buen fertilizante mineral disuelto con el agua del riego.

- Si se encuentra en un tiesto, abonarla con un fertilizante para "Plantas de Flor".

- Poda de Nerium oleander.

- Poda de Adelfa.

- Poda de Limpieza.

- Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno, pero también en cualquier época del año:

- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.

- Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).

- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).

- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.

- Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.

- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).

- Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.

- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.

- Poda de Floración.

- Poda la Adelfa después de la floración principal del verano (hacia septiembre en el Hemisferio Norte).

- Puedes cortar más o menos, según quieras tener el arbusto más pequeño y compacto o bien, optar por despuntar la planta únicamente para mantenerla con un porte mayor, aunque algo despoblada por abajo.

- No podes la Adelfa en primavera porque la floración será mucho menor.

- Una poda habitual es cortarle el tercio superior a los tallos que hayan dado flor y los laterales rebajarlos a unos 15 centímetros.

- Si optas por dejar el arbusto más grande, corta justo por debajo de las flores marchitas.

- Esto también ayuda a que reflorezca ese año.

- Plagas y enfermedades de la Adelfa (Nerium oleander).

- ENFERMEDADES.

- Tuberculosis.

- Son verrugas o tumores producidos por una bacteria. La enfermedad es incurable y se propaga por heridas de poda o grietas debidas a granizo, golpes o heladas.

- Necrosis de los brotes.

- Enfermedad producida por el hongo Ascochyta heteromorpha y que se manifiesta por la aparición de zonas necróticas o de tejido muerto en la axila de algunas hojas, pero que , a veces, puede extenderse a todas las del mismo brote, el cual acaba por secarse.

- Cortar y quemar los brotes atacados y pulverizar los restantes con algún fungicida.

- Manchas en las hojas.

- Septoria oleandrina, Cercospora y también Gloeosporium, Macrosporium y Phyllosticta.

- Negrilla.

- Aparece debido a Cochinillas y Pulgones. Combatir a éstas dos plagas.

- Marchitez de las flores.

- Flores marchitas o abortadas a causa de una necrosis parcial o total de sus pedúnculos.

- La enfermedad se debe generalmente a la infección de las raíces por Fusarium que obstruye los vasos conductores de savia.

- Con frecuencia se observa la zona del cuello alterada. Suele ocurrir en tierras ácidas y húmedas que se deben corregir con encalado.

- PLAGAS.

- Pulgones.

- Cochinillas.

- Orugas de las hojas.

- Daphnis nerii ataca a Adelfas en los países mediterráneos, devorando sus hojas. En caso necesario tratar.

- Multiplicación de la adelfa:

- Las estacas enraizan fácilmente en invernadero si se toman en verano de madera más bien madura.

- Las plantas obtenidas de semilla mantienen las características de la madre con bastante fidelidad, aunque aparece un pequeño porcentaje de plantas con diferente color de flor.

- Las semillas deberán recolectarse a fines de otoño, después que una helada haya hecho que se abran las vainas.

- La pelusa de las semillas se puede quitar en su mayor parte, tallándolas en una criba gruesa de alambre.

- Las semillas se plantan de inmediato en cajas de invernadero sin ningún otro tratamiento.

- La germinación ocurre en 15 días.

Phyllirea angustifolia L.





- Nombre científico o latino: Phillyrea angustifolia

- Nombre común o vulgar: Labiérnaga, Labiérnago blanco, Ladierna.

- Familia: Oleaceae.

- Origen: especie nativa de la parte occidental de la cuenca mediterránea.

- Distribuido por toda la región mediterránea en laderas soleadas, zonas rocosas y matorrales.

- Arbusto perennifolio de 2-3 m de altura.

- Hoja parecida al olivo.

- Hojas estrechas de hasta 6 cm de largo, enteras o dentadas, de color verde oscuro.

- Flores de color blanco verdoso o amarillo azufre, olorosas dispuestas en racimos axilares.

- Fruto negro azulado del tamaño de un guisante.

- Pequeños frutos negro-azulados.

- Requiere exposición soleada.

- Tolerante a la sequía.

- Adecuada para jardines secos de bajo mantenimiento.

- Se multiplica por semillas y por esquejes.

Características: Es una planta leñosa que alcanza los 2-3 metros de altura. Las hojas son simples de 6 cm de longitud, opuestas y perennes de color verde oscuro y los márgenes dentados. Las flores de color blanco con cuatro sépalos y cuatro pétalos reunidos parcialmente en un breve tubo. El fruto es una drupa carnosa semejante a la aceituna.

Pistacia lentiscus L





- Nombre científico o latino: Pistacia lentiscus

- Nombre común o vulgar: Lentisco.

- Familia: Anacardiaceae.

- Origen: Especie típica mediterránea. El lentisco crece espontáneamente en la Región Mediterránea y Canarias.

- Etimología: el nombre del género es el usado por los romanos para referirse al árbol de los pistachos (Pistacia vera), aunque en realidad es de origen persa, latinizado a partir del griego pistáke.

- Arbusto perennifolio de aproximadamente 4 m, aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 8 m.

- Crece en los matorrales y garrigas desarrolladas en ambiente de encinar, sobre todo tipo de suelos, asociándose a mirtos, coscojas, palmitos, aladiernos, etc.

- Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas.

- La corteza es rojiza en las ramas jóvenes, posteriormente pasa a gris.

- Hojas pinnadas con 6-12 folíolos coriáceos, lanceolados de color verde oscuro.

- Flores muy pequeñas, de color amarillento a rojo oscuro, de 2-3 mm de diámetro, formando apretados grupos.

- Fruto muy aromático, rojo y luego negro de 3-4 mm de diámetro.

- Sus hojas y tallos se usan en medicina natural por sus propiedades astringentes.

- Su principal utilidad es la extracción de la almáciga, una resina aromática usada para elaborar barnices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento.

- En España nunca se ha empleado para obtener esta sustancia de manera industrial.

- También es usado para condimentar y como goma de mascar.

- Uso en jardinería: grupos, setos libres y en general excelente para jardines secos mediterráneos.

- Muy rústica y con pocos requerimientos, casi sin cuidados.

- Resiste mal las fuertes heladas.

- Se desarrolla sobre todo tipo de suelos.

- Resiste al mar.

- Se multiplica por semillas.

Retama monosperma (L.) Boiss.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Retama
Especie: R. monosperma
Nombre binomial: Retama monosperma L.

- Nombre común o vulgar: Retama blanca.

- Origen: Europa, sur.

- Se distribuye en Andalucía Occidental, Portugal y Norte de África.

- Arbusto monoico de 1 a 3 m de altura, con ramas junciformes, de color verde, estriadas longitudinalmente.

- Ramas acostilladas, seríceo-plateadas cuando jóvenes luego glabrescentes.

- Hojas alternas, unifoliadas, folíolos lanceolados o linear-lanceolados, seríceo-plateados.

- Flores blancas amariposadas, de 9-12 mm, dispuestas en racimos laterales cortos y con pocas flores.

- Legumbre de 14-18 mm, obovada o redondeada, terminada en punta, de color pardo amarillento, que contiene 1 o 2 semillas.

- Vive fundamentalmente en zonas costeras sobre suelos arenosos, ya que son resistentes a ambientes salinos y además es buena para la retención de dunas móviles.

- Como planta de recuperación de taludes, en rocallas o zonas secas.

- No admite heladas, a menos que sean débiles.

- Siembra: semillas en agua hirviendo 5 segundos antes de sembrar.

Retama monosperma es una especie de leguminosa del género Retama de flores blancas. Especie muy típica de las costas del suroeste ibérico y noroeste marroquí. A veces se la utiliza para fijar dunas y en ornamentación en otras regiones de la península Ibérica. Asociada al palmito, altabaca (Dittrichia viscosa), taraje(Tamarix sp.) y camarina.

Sinónimos:
Genista monosperma (L.) Lam.
Lygos monosperma (L.) Heywood
Retama rhodorhizoides Webb & Berthel.

Rhamnus alaternus L.







Clasificación científica:
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rhamnaceae
Subfamilia: Rhamneae
Género: Rhamnus
Especie: R. alaternus
Nombre binomial: Rhamnus alaternus L.

- Nombre común o vulgar: Aladierno, Aladierna, Ladierna.

- Origen: la cuenca mediterránea.

- Arbusto o pequeño arbolillo de 1 a 5 m de altura que se mantiene verde todo el año.

- Corteza grisácea, en las ramas jovenes puede estar teñida de rojo.

- Hojas coriáceas y lampiñas, variables, de 2-6 cm, de lanceoladas a ovadas, agudas o romas, enteras o dentadas de color verde oscuro brillante.

- Flores pequeñas y verdosas, agrupadas en cortos racimos densos.

- Frutos de 4-6 mm, rojizos al principio y finalmente negros.

- Su madera es empleada en ebanistería y tornería.

- Su corteza es purgante, y da un tinte de color castaño que se empleaba para teñir la lana de amarillo.

- También usado en medicina tradicional como purgante y astringente.

- Es propio de los bosques y matorrales de la región mediterránea.

- A veces se cultiva para formar setos o como ornamental.

- Crece en todo tipo de terrenos, calizos o silíceos.

- Aguanta bien los suelos pedregosos e incluso puede vivir en las grietas de las rocas.

- Se multiplica por semillas, que tienen algo de letargo interno y requieren estratificación.

- También por esquejes con hormonas de enraizamiento.

Es un pequeño árbol o arbusto que alcanza los 2 metros de altura. Las hojas son ovaladas, nervadas, alternas y coriáceas. Tiene flores olorosas de cuatro pétalos diminutas que florecen en marzo; fructifica en otoño. Los frutos son bayas rojas que ennegrecen al madurar. Son muy resistentes a la sequía. Sus frutos tienen propiedades medicinales y pueden utilizarse con precaución como laxante.

Tiene tres subespecies:
Rhamnus alaternus L. subsp. alaternus
Rhamnus alaternus L. subsp. myrtifolia (Willk.) Maire
Rhamnus alaternus L. subsp. pendula (Pamp.) Jafri

Propiedades: Indicaciones: Se utiliza como purgante, laxante, astringente.

Solanum bonariense L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Especie: S. bonariense
Nombre binomial: Solanum bonariense L. 1753

Solanum bonariense es una especie arbustiva perteneciente a la familia Solanaceae y nativa del sur de Sudamérica. Crece hasta 2 m de altura. Presenta pelos estrellados y hojas ovadas o lanceoladas, con borde entero o sinuado. Las flores, de hasta unos 3cm, poseen una corola de color azul cielo o blanquecino y los frutos maduros son de color amarillento a anaranjado. Se la conoce como "tomatillo de Buenos Aires", "flor de papa" o "granadillo". El epíteto bonariense en el nombre científico alude a la provincia argentina de Buenos Aires, donde esta especie es muy abundante.

Distribución por provincias : Alicante. Barcelona. Gerona. Islas Baleares. Valencia.

Distribución por islas : Formentera. Ibiza. Mallorca. Menorca.

Distribución general : América del Sur

Distribución: Es originaria de Sudamérica. En Argentina se la ha citado para las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos. También se halla en Uruguay y sur de Brasil.

Época de floración : Abril. Mayo. Junio. Julio.

Formas vitales : Nanofanerófito.

Hábitat : Cultivada como ornamental y naturalizada en lugares alterados.

Categoria IUCN : Poco preocupante

Características : Arbusto bastante grande, puede alcanzar los dos metros de altura, es una de las especies de solanáceas más grandes de nuestra flora. Como muchas otras especies de la familia es originaria de América, en este caso fue introducida como ornamental y ahora se ha naturalizado en muchas zonas de Mallorca e Ibiza (más rara en Menorca). Tiene las hojas erectas y las flores son grandes de 3 cm de diámetro de color blanco o azul cielo. Floración en la primavera hasta el verano.

Estatus : Introducida.

Spartium junceum L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Spartium
Especie: S. junceum
Nombre binomial: Spartium junceum L.

- Nombre común o vulgar: Gayomba, Gallomba, Retama de olor.

- Origen: cuenca mediterránea.

- Curiosidad botánica: pertenece a un género monotípico, es decir los que tienen una sola especie.

- Etimología: el nombre científico deriva del griego "spartion", voz con que se designaba a distintas plantas productoras de fibras textiles y empleadas para hacer ataduras. Del griego Soarton, liga.

- Arbusto de 1 a 3 m de altura.

- Ramas delgadas en forma de látigo, similar a un junco.

- Hojas son escasas y pequeñas. Carece prácticamente de hojas y es caducifolio.

- Desde mediados de verano hasta principios de otoño producen flores amarillo dorado, que se disponen sobre los brotes verde oscuros.

- Fruto es como una legumbre plana y de color oscuro.

- Tiene propiedades diuréticas y purgantes.

- De esta planta se pueden extraer fibras para elaboración de cuerdas o tejidos.

- De las flores se saca un colorante amarillo.

- Se pueden fabricar cestos y escobas.

- En Andalucía la flor de la retama se asocia con la festividad del Corpus Christi.

- Esta extendida por las solanas y tierras secas de toda la región mediterránea (naturalizada en muchos lugares).

- Muy usada para revestir y consolidar taludes y márgenes de carreteras.

- Obras de restauración paisajística.

- Es una planta nitrófila por lo cual se puede utilizar para reconvertir zonas degradadas en fértiles.

- Taludes, medianas y jardines muy soleados sobre todo tipo de suelos en ambiente mediterráneo.

- En los jardines se cultivan sobre todo las formas con flores llenas y muy olorosas.

- Luz: a pleno sol. vive mal a la sombra.

- Soporta terrenos muy secos.

- Terreno preferiblemente calcáreo con la adición de un poco de arena.

- Para conseguir un desarrollo compacto debe podarse a principios de primavera.

- Únicamente podar aquellas ramas mal orientadas o en mal estado, también se dará una poda de renovación cada dos años, aproximadamente, para renovar el follaje, para ello se podan las ramas a unos 40 cm del suelo una vez pasado el verano.

- Plagas: pulgones.

- Reproducción por semillas

- Tratamiento de las semillas: Da buen resultado la infusión en agua caliente, para lo cual se echan las semillas cuando el agua arranca a hervir, apagando la fuente calórica inmediatamente y dejándola enfriar durante 24 horas.

- Este tratamiento es común a la mayoría de las leguminosas con semillas duras.

Teline linifolia (L.) Webb





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Genista
Especie: G. linifolia
Nombre binomial: Genista linifolia L.

Descripción: El género Teline presenta caracteres intermedios entre Genista y Cytisus. Las hojas se disponen erguidas respecto a la rama, sin peciolo, divididas en folíolos estrechos como las hojas del romero, verde lustroso por el haz y con el envés peloso blanquecino. Las flores de color amarillo oro y se sitúan al final de las ramas formando racimos. Las legumbres están cubiertas de pelos blanco-plateados y presentan aspecto racimoso.

Hábitat: Se desarrolla bien en lugares con invierno suave. Aparece en el sotobosque de alcornocales cercanos a la costa.

Distribución: En el sur de la Península Ibérica, en el noroeste de África y en Canarias. Se ha naturalizado en California y en algunas partes de Australia.

Características : Arbusto alto, que puede alcanzar más de dos metros de altura. Las ramas superiores están cubiertas de hojas trifoliadas que nacen directamente de los tallos, sin pecíolo; los folíolos son casi lineares con el margen revoluto y de color verde ceniza. Desarrolla las flores en la parte superior de las ramas en una inflorescencia compacta. Las legumbres son cortas y están cubiertas de pelos. Vive en los matorrales densos juntamente con Erica arborea y Erica scoparia, todos ellos son arbustos de zonas sin carbonatos. Hasta la fecha solo ha sido encontrada en la isla de Menorca. Florece durante la primavera.

Viburnum tinus L.





- Nombre científico o latino: Viburnum tinus

- Nombre común o vulgar: Durillo, Laurentina, Laurentino, Barbadija, Duraznillo, Guiyombo, Laurel salvaje.

- Familia: Caprifoliaceae.

- Origen: Región mediterránea. Autóctono en la Península Iberia.

- Arbusto de hoja perenne de 2-4 metros de altura, aunque su altura máxima común habitual en setos es de 2 metros.

- Su forma es redondeada.

- Hojas opuestas, coriaceas y enteras de color verde intenso en la haz y más claro en el envés con mechitas de pelos en las horcaduras de los nervios.

- Flores blancas pequeñas, en corimbo.

- El fruto es una drupa ovoide de color azul metálico y ligeramente aromático.

- Florece durante todo el invierno y primavera, fructificando en verano y otoño.

- Se deberá tener cuidado con ellos por ser tóxicos para la ingestión.

- Las ramas de este arbusto se usaron en la antiguedad para atar gavillas y para todo tipo de trabajos de cestería.

- El Durillo es una excelente elección para plantar en el jardín, donde formará espectaculares masas o destacará como ejemplar aislado por su floración y gran porte.

- Al ser un arbusto de hoja perenne, con hojas lustrosas parecidas a las del laurel, formará también excelentes setos.

- Usos: como plantas individuales, en grupo o en setos formales e informales.

- Aptas para balcón y terraza.

- Es una planta mediterránea, que vive preferentemente en los bosques de encina aunque es muy cultivado en jardinería donde suele florecer durante todo el invierno.

- Luz: sol y sombra.

- Abrigar de los vientos fuertes y fríos.

- Sensible a los fríos extremos

- La planta se puede secar por las heladas, pero no se muere, y volverá a brotar en primavera.

- Exige un suelo bien drenado.

- Aguantan los suelos con cal.

- Resistente, fácil de cultivar.

- Riego poco exigente. Tolera períodos de sequía.

- Abono: en primavera, 10 gramos de fertilizante granulado por planta.

- Poda: si se quiere controlar el crecimiento se poda después de florecer.

- Ataques de los pulgones y de la araña roja, que suelen aparecer principalmente en primavera y en verano.

- Los Viburnums que crecen en las áreas sombreadas pueden ser atacados por el hongo Oidio (moho que se manifiesta en polvillo blanco sobre hojas).

- Multiplicación de Viburnum spp.

- Este grupo de arbustos se puede propagar por varios métodos como son: por semilla, por estacas, por injerto y por acodo.

- Semillas.

- Los viburnum tienen condiciones de letargo más bien complicado.

- Las semillas de algunas especies corno Viburnum sieboldi germinan después de un periodo de estratificación a una sola temperatura baja de 4ºC, pero para la mayoría de las especies se requiere un periodo de estratificación cálida a temperaturas de 20-30ºC por un lapso de 2 a 9 meses, seguido de un periodo de estratificación a baja temperatura (4ºC) de 2 a 4 meses.

- La temperatura cálida inicial provoca la iniciación de la raíz, mientras que la siguiente temperatura baja provoca el desarrollo del tallo.

- Estos tratamientos de estratificación, bastante exigentes, se pueden seguir mejor plantando las semillas en el verano o a principios del otoño (cuando menos 60 días antes del comienzo del invierno), proporcionando así los primeros requerimientos de temperaturas altas; el periodo de invierno subsiguiente proporciona las temperaturas bajas requeridas.

- Después de esto, las semillas deben germinar con facilidad en primavera.

- En ocasiones se apresura la germinación recogiendo temprano las semillas antes que se formen las cubiertas duras.

- Las semillas de viburnum se pueden conservar por 1 a 2 años si se guardan secas en recipientes cerrados y a temperaturas justamente arriba de 0ºC.

- Viburnum lantana, Viburnum opulus y Viburnum rhytidophyllum por lo común se propagan por semilla.

- Estacas.

- Si bien algunas especies de viburnum se pueden propagar por estacas de madera dura.

- Viburnum opulus, Viburnum dentatum y Viburnum trilobum la mayoría de ellas se propagan por estacas de madera suave, colocadas en un medio de arena o perlita y bajo vidrio o niebla intermitente.

- Las estacas suaves y suculentas tomadas hacía fines de primavera enraízan con más rapidez que las obtenidas de tejidos más duros, a mediados del verano, pero las de este último tipo tienen mayores probabilidades de formar plantas robustas que sobrevivan al invierno siguiente.

- Los tratamientos con ácido indolbutírico son útiles.

- De hecho, uno de los principales problemas que se presentan con las estacas de viburnum, es mantenerlas en crecimiento después de enraizar.

- Las estacas hechas de material suculento, de crecimiento rápido, a veces mueren unas cuantas semanas después de haberlas colocado en macetas.

- Esta dificultad se puede superar no sacando las estacas demasiado pronto para dar lugar a que se forme un sistema radical secundario, que soporta mejor el choque del trasplante.

- También puede ayudar el hecho de alimentar a las estacas enraizadas con una solución nutritiva alrededor de 10 días antes de que se vayan a sacar.

- Las estacas de algunas especies enraizan con más facilidad que otras.

- Por ejemplo, Viburnum carlesii y Viburnum rhytidophyllum enraizan con dificultad, pero Viburnum burkwoodii y Viburnum plicatum var. tomentosum lo hacen con facilidad.

- Injerto.

- Los tipos seleccionados de viburnum a veces be propagan sobre estacas enraizadas, acodos o plantas procedentes de semilla de Viburnum dentatum.

- En ocasiones los viburnum injertados forman plantas vigorosas con mayor rapidez que las que se inician por estacas.

- Viburnum opulus "Roseum" de nieve se achaparra cuando se injerta en estacas de Viburnum opulus "Nanum".

- Es importante remover del patrón todas las yemas para que después no produzcan hijuelos.

- Los portainjertos se plantan en macetas en el otoño y se llevan al invernadero, donde se les injerta a mediados del invierno por el método de injerto de costado, usando púas de madera en reposo.

- Después de injertadas, las plantas en maceta se colocan en una cama cerrada, con vidrios, enterrando las uniones de injerto en turba húmedo.

- A veces en lugar de meter las uniones del injerto en turba, se les mete en parafina derretida, lo cual es satisfactorio si sólo se aplica una capa muy delgada.

- Se debe prestar mucha atención al injerto durante el periodo de cicatrización, evitando tanto la humedad excesiva como las temperaturas muy altas producidas por demasiada luz solar directa.

- El injerto se puede hacer también a fines del verano, usando patrones en maceta y material para púa que ha cesado en su desarrollo y que ha enraizado.

- Las plantas injertadas se colocan en invernadero y se meten en turba ligeramente húmeda hasta que la unión cicatrice, después de lo cual se trasplantan a camas a la intemperie, cubiertas con vidrio, para un endurecimiento durante el invierno.

- Acodado.

- Se usa ampliamente el acodo simple, en particular en Europa, para propagar la mayoría de las especies de viburnum.

- La madera de la estación anterior produce raíces en 18 a 24 meses si se acoda en primavera.

- Para algunas especies, es mejor acodarlas a mediados del verano, usando madera de la estación en curso.

Vitex agnus-castus L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Vitex
Especie: V. agnus-castus
Nombre binomial: Vitex agnus-castus L.

Vitex agnus-castus (VAC) — vitex, árbol casto, pimiento de los monjes, sauzgatillo, sauce gatillo — es una especie nativa del Mediterráneo, de la familia de las verbenáceas; que crece en los sotos frescos y a orillas de los ríos.

Descripción: Tiene ramas abundantes, mimbreñas, cuadrangulares y de corteza blanquecina; hojas digitadas con pecíolo muy largo y cinco o siete hojuelas lanceoladas; flores pequeñas y azules en racimos terminales, y fruto redondo, pequeño y negro.

Cultivo: Vitex agnus-castus es muy cultivado en regiones templadas y subtropicales por su aromático follaje y flores. Alcanza 1-5 m de altura. Requiere sol pleno o sombra parcial con suelo bien drenado.

Uso medicinal: Medicina herbal: Las hojas y tallos superiores (los 10 cm finales) y flores y semillas maduras, se cosechan para medicina. Las bayas se cosechan bien maduras del tallo. Hojas, flores, y/o bayas se consumen como decocción, tintura tradicional, tintura de vinagre de manzana, jarabe, elixir, o simplemente se comen.

Las bayas son consideradas tónicas para el sistema reproductor masculino y femenino.

La especie se llama árbol casto debido a ser originalmente usada como medicina antilibido por monjes para ayudarlos en su celibato.

Evidencia Clínica: Los estudios clínicos muestran efecto beneficial en el manejo del síndrome premestrual. El uso de extractos de la planta se recomienda en Alemania.

Su mecanismo de acción no se conoce bien. Se ha encontrado una ligera reducción de niveles de prolactina. Una disminución de la prolactina influenciará en los niveles de hormona estimulante folicular (FSH) y en estrógeno en mujeres; y de testosterona en hombres.

Análisis químico: Flavonoides, alcaloides, diterpenoides, vitexina, casticina y precursores de hormona esteroidal se han aislado de Vitex agnus-castus.Se cree que algunos de esos compuestos obran en la glándula pituitaria lo que explicaría sus efectos en los niveles hormonales. Un estudio muestra que los extractos de la fruta pueden ligarse a los receptores de opiatos, esto explicaría porque pueden reducir los síntomas premenstruales.

Uso corriente: Vitex Agnus-Castus se usa en medicina alternativa para aliviar síntomas de varios problemas ginecológicos.
Síndrome premenstrual.
Galactagogo: uso discutido.
Potencial como repelente de insectos
Carentes de estudios clínicos
Síndrome ovárico policístico (PCOS)
Fibroide uterino
Menopausia
Infertilidad
Se usa en algunos suplementos culturistas para hombres, como compuesto secundario debido a sus efectos en los niveles de testosterona.

Contraindicaciones: Se recomienda que Vitex agnus-castus se evite durante el embarazo por la posibilidad de complicaciones.

Nombre común: Castellano: agnocasto, agno casto, agno-casto, agno puro, ajerobo, alfagdí, anho casto, añocasto, arbolito de la pimienta, arvore da castidade, cañamera, gatillo casto, hierba de la castidad, pimentera, pimentero falso, pimentillo, pimienta, pimienta silvestre, pimientillo, pimiento, pimiento loco, pimiento silvestre, árbol de la castidad, sanzgatillo, sargatillo, saucegatillo, sauce gatillo, sauzgatillo, sauz gatillo, sazgatillo, zausgatillo, zerobo.

Sinonimia:
Vitex latifolia Mill. (1768).
Vitex verticillata Lam. (1779).
Vitex integra Medik. (1783).
Vitex lupinifolia Salisb. (1796).
Vitex agnus Stokes (1812).
Vitex robusta Lebas (1869).
Agnus-castus robusta (Lebas) Carrière (1871).
Agnus-castus vulgaris Carrière (1871).
Vitex pseudonegundo (Hausskn.) Hand.-Mazz. (1913).
Vitex hybrida Moldenke (1941).

PALMERAS Y CICADAS:

Acoelorraphe wrightii.





Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Acoelorrhaphe

Acoelorrhaphe es un género monotípico perteneciente a la familia Arecaceae (las palmeras), cuya única especie es: Acoelorraphe wrightii. Es nativa de América Central, sureste de México, el Caribe, las Bahamas, y el extremo sur de la Florida donde crece en los pantanos y los bosques periódicamente inundados.

Descripción: Se trata de una pequeña palmera que crece en grupos con hasta 5-7 metros de altura, rara vez 9 m de altura, con tallos delgados de menos de 15 centímetros de diámetro. Las hojas son palmeadas (con forma de abanico), con los segmentos unidos entre sí alrededor de la mitad de su longitud, y son de 1-2 m de ancho, de color verde claro por el haz y por el envés plateado . El pecíolo es 1-1,2 m de largo, de color naranja, con dientes curvos y afilados en los bordes. Las flores son diminutas, discretas y verdosas, con 6 estambres. El tronco está cubierto con esteras fibrosas. El fruto es del tamaño de un guisante, de color naranja y que torna a color negro en la madurez.

El nombre del género se cita a menudo como Acoelorraphe, un error gramatical que debe corregirse en virtud de las disposiciones de la ICBN. El nombre del género es una combinación de tres palabras griegas, es decir, a = 'sin', koilos = 'huecos', y rhaphis = 'aguja', una alusión a la forma de la fruta. La especie debe su nombre al botánico americano Charles Henry Wright.

Cultivo y usos: La palma Paurotis antes era abundante en la Florida, pero muchas plantas se tomaron para el comercio de los viveros. La palma está ahora protegida en la naturaleza por la ley de la Florida. Los árboles son reproducidos a partir de semillas, por aserrado o por la separación de la base de un grupo, se encuentran disponibles en los viveros. Es resistente en la mayor parte de la península de la Florida, y tolerante a la sal.

Brahea armata S. Watson





Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Brahea
Especie: B. armata

Distribución: Es endémica de Baja California en México y es ampliamente cultivada como planta ornamental.
Esta especie es la más extendida y endémica del norte de la península, es común a nivel local en arroyos y fondos de cañones. Se ha observado que crece en grietas de rocas a grandes alturas. A veces se encuentran junto a Washingtonia filifera o Washingtonia robusta.

Descripción: Alcanza una altura de hasta 15 metros, con un sólido tronco. Sus hojas claramente azuladas tienen 1-2 m de ancho, con largos pecíolos. Las hojas son persistentes en la naturaleza, formando en todo el tronco una cubierta peluda, en el cultivo normalmente son quemadas o cortadas. Las inflorescencias se extienden más allá de la corona, llegando a los 5 metros de longitud. Las flores son pequeñas y aparecen en febrero y marzo, mientras que los frutos tienen 18-24 mm de longitud, son de color marrón con una forma ovoide en general o globosa.

Cultivo: Tiene una apariencia atractiva, especialmente cuando es joven. Es tolerante a la sequía (aunque ocasionalmente se recomienda un riego profundo), puede tolerar tanto sombra parcial o pleno sol, y temperaturas de hasta -10 grados.

Butia capitata (Mart.) Becc







Clasificación científica:
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Butiinae
Género: Butia
Especie: B. capitata
Nombre binomial: Butia capitata(Mart.) Becc.

Distribución: Es originaria del sur de Brasil, Uruguay y el noreste argentino. Se planta como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo. Se confunde fácilmente con la estrechamente emparentada B. yatay, también conocida como yatay, más alta y de fruto incomestible, que forma los grandes palmares de la provincia de Entre Ríos y el Uruguay. Se la denomina a veces erróneamente pindó, aunque este nombre corresponde en rigor a Syagrus romanzoffiana, una especie lejanamente emparentada.

Características: B. capitata es una palmera de hasta 8 m de altura y un estípite de unos 5-6 dm de diámetro, con las bases de las hojas caídas adheridas al tronco y raíz profunda. Cuando joven parece acaule. Muestra hojas pinnadas, con el raquis recurvado, de color verde ligeramente azulado o grisáceo, de hasta 3 m de largo al cabo de un pecíolo de 60 cm, subleñoso y dotado de espinas; los folíolos se insertan en el raquis en un único plano, formando una V. Las flores forman inflorescencias de color amarillo o rojizo, de hasta 1,3 m de longitud, conteniendo hasta 100 floros monoicos protegidos por una espata leñosa y acanalada; los masculinos ocupan el ápice del espádice, y muestran 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres. Los femeninos tienen el perianto imbricado y el ovario súpero. Florece hacia fines de primavera.

El fruto es una drupa, y aparece arracimado; es esférico u oblongo, de hasta 25 mm de diámetro, de color amarillo o anaranjado y pulpa jugosa y abundante. Son comestibles para el humano, aunque pueden resultar ácidos. Las semillas son redondas, de color pardo, al menos por uno de los poros que tienen esas semillas brotará el peciólo cotiledonar, este es la principal señal que nos señala el comienzo de la germinación; de las semillas también se extrae un aceite comestible. Los frutos se pueden comer crudos una vez maduros, también con ellos se preparan licores, dulces y salsas (las salsas agridulces de butiá pueden servir para acompañar carnes asadas).

Hábitat y cultivo: B. capitata prefiere suelos bien drenados, ligeramente alcalinos o neutros, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, pero en invierno tolera bien la sequía y el frío, soportando temperaturas de varios grados bajo cero, aunque menos que B. yatay o Jubaea chilensis. Tolera bien el viento.

Las semillas requieren calor y humedad para germinar, un proceso que puede suspenderse varios meses en condiciones desfavorables. El endocarpo es muy duro; puede partirse para acelerar la germinación, a la cual también favorece el calor intenso.

Sinonimia:Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Butia capitata:

Cocos capitata Mart. (1826).
Calappa capitata (Mart.) Kuntze (1891).
Syagrus capitata (Mart.) Glassman (1970).
Cocos leiospatha Barb.Rodr. (1879).
Cocos leiospatha var. angustifolia Drude in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Calappa leiospatha (Barb.Rodr.) Kuntze (1891).
Cocos odorata Barb.Rodr. (1891).
Cocos pulposa Barb.Rodr. (1891).
Cocos elegantissima Chabaud (1906), nom. illeg.
Cocos erythrospatha Chabaud (1906).
Cocos lilaceiflora Chabaud (1906).
Butia bonnetii Becc. (1916).
Butia leiospatha (Barb.Rodr.) Becc. (1916).
Cocos nehrlingiana Abbott ex Nehrl. (1927).
Butia nehrlingiana (Abbott ex Nehrl.) Abbott ex Nehrl. (1929).
Butia pulposa (Barb.Rodr.) Nehrl. (5 Sept. 1929).

Chamaerops humilis L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Thrinacinae
Género: Chamaerops
Especie: C. humilis
Nombre binomial: Chamaerops humilis L.
Sinonimia:
Phoenix humilis (L.) Cav.

Chamaerops humilis, llamado palmito o palmitera, es la única planta nativa de Europa de la familia de las palmeras y la única especie del género Chamaerops. Extensamente cultivada por todo el litoral mediterráneo español, los cogollos tiernos se consumen, aunque no es un producto comercializado. Se distribuye por las regiones secas a lo largo de la costa mediterránea, desde Italia hacia el oeste, pero excluyendo a Francia. Es abundante en las costas mediterráneas de España, sobre todo en las de Andalucía, y del norte de Marruecos. En la provincia de Almería crece de forma natural en la Sierra de Cabo de Gata, donde es una de sus especies más características. Sus frutos son ingeridos por mamíferos (el tejón, el zorro, el conejo, ungulados) que, en ocasiones, actuan como dispersantes de sus semillas.

Propiedades: Principios activos: El fruto tiene un alto contenido de ácido butírico.
Indicaciones: es usado como antidiarreico, astringente y nutritivo.

Otros usos: se usa como planta ornamental. Los cogollos centrales se han usado en alimentación. Las fibras de las hojas se usan en la confección de esteras, escobas y cuerdas, también para relleno de tapicerías.

Variedades:
Chamaerops humilis var. argentea André.
Chamaerops humilis var. humilis.

Nombre común:Castellano: cohollo, dátil, dátil de raposa, dátiles de perro, dátil zorrero, escobilla, guaspalma, margallo, margalló, margallón, palma, palma chiquita, palma de escobas, palma de palmitos, palma enana, palma hembra, palma macho, palma menor, palmera enana, palmiche, palmitera, palmito, palmizón, parma, tamaras.

Cycas revoluta Thunb.






Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Cycadophyta
Clase: Cycadopsida
Orden: Cycadales
Familia: Cycadaceae
Género: Cycas
Especie: C. revoluta
Nombre binomial: Cicas revoluta Thunb.

Las Cycas son un grupo de plantas con aspecto similar a las palmeras pero sin estar emparentadas con ellas. Estas plantas, de las que existen unas 15 especies, fueron muy corrientes durante la era mesozoica, en especial durante el período jurásico. De hecho este período es conocido como la "Edad de las Cicas". En la actualidad, únicamente crecen en las zonas tropicales y subtropicales.

Hay tres familias principales:
Cycadaceae
Stangeriaceae
Zamiaceae

La más conocida es la Cica Revoluta, llamada también falsa palmera, que se suele cultivar como planta de interior, ya que no soporta el frío, aunque en España vegeta a gusto en la zona mediterránea.

Posee un tallo cilíndrico que presenta un crecimiento apical cubierto de las cicatrices que dejan las hojas que va perdiendo a medida que crece. Éstas, pinnadas y de color verde brillante por el haz y mate por el envés, forman una cresta terminal. La médula del tallo, el sagú, se utiliza para la alimentación debido a su alto contenido en hidratos de carbono.

Su reproducción es dioica, es decir, la planta femenina presenta en el extremo del tallo los megasporófilos, agrupados en conos redondeados que contienen las macrosporas. Las plantas masculinas emiten una espiga lateral, los microsporófilos, que se agrupan formando conos que pueden alcanzar los 60 cm de altura.

Toxicidad:
Si se ingiere la Cycas es extremadamente venenosa tanto para los seres humanos como para los animales. Los animales domésticos están en un riesgo particular ya que encuentran la planta especialmente sabrosa. Los síntomas clínicos se desarrollan en las 12 horas poteriores a la ingestión y pueden incluir vómitos, diarrea, debilidad, desvanecimientos, fallo hepático o toxicidad hepática caracterizada por ictericia, cirrosis y ascitis.Los animales domésticos pueden aparecer como abatidos, sangrar por la nariz (epistaxis), tener melena (sangre en los excrementos), hematoquecia y hemartrosis (sangre en las articulaciones). El Centro para el control de venenos para los animales (ASPCA en sus siglas en inglés) estima una proporción de mortalidad que se encuentra entre el 50 y el 75 por ciento cuando se ingiere la planta. La incidencia de la ingestión de esta planta por los animales domésticos se ha elevado en un 200 por ciento en los últimos cinco años. Si cualquier cantidad de la planta es ingerida, un centro de control de venenos debe ser contactado inmediatamente. Los efectos de la ingestión pueden incluir daños internos permanentes y la muerte.[cita requerida]

Todas las partes de la planta son tóxicas, sin embargo las semillas contienen el nivel más alto de la toxina "cicasina". La cicasina causa irritación gastrointestinal, y en una alta dosis conduce al fallo hepático. Otras toxinas incluyen la "Beta-metilamino L-alanina", un aminoácido neurotóxico, y una toxina no identificada que se ha comprobado que causa parálisis en el ganado.

Dioon edule Lindl.







- Nombre científico o latino: Dioon edule.
- Familia: Stangeriaceae.

- Origen: Centroamérica, México, Honduras y Nicaragua.

- El género Dioon comprende 11 especies.

- La especie más utilizada en jardinería es Dioon edule.

- Hojas largas, de hasta 1,60 m.

- Foliolos linear-lanceolados, coriáceos y acuminados.

- No se ve mucho en cultivo.

- Uso como ejemplar solitario en rocallas subtropicales.

- Riegos abundantes durante el verano.

Riego:
Aconsejamos de regar estas plantas solo saltuariamente, pero recordamos de mojar profundamente el terreno utilizando 1-2 secos de agua , cada 4-5 semanas . Los jóvenes ejemplares, colocados de poco, necesitan más curas respecto a los ejemplares adultos: Con el pasar de lo años, el desarrollo de un buen aparato radical, permite a la planta de acontentarse de la lluvias, sin la necesidad de ulteriores regaduras.

Exposición:
Para un desarrollo equilibrado, se aconseja de posicionar El Dioon edule en un lugar donde reciba al menos algunas horas de sol directo. Para un correcto desarrollo de la planta, es aconsejable evitar de exponerla a heladas tardias; cultivémosla en un sitio resguardado, poniéndola al abierto solo a mediados de primavera.Durante el invierno, las plantas jóvenes, pueden necesitar de una ligera protección del viento o del frío; en el acto de colocar los ejemplares muy jóvenes, con un tronco delgado, proveámoslos de un palo alto que los tenga derechos.

Generalidad:
El Dioon edule se desarrolla como un arbusto. El Dioon edule desarrolla ramos largos arcuados; el aspecto es le típico de las palmas, con un tronco bastante derecho en la parte baja, que lleva una copa arcuada. Esta planta primavera, verano, otoño, invierno Asume una coloración verde ; es de la talla medio y puede alcanzar los 7 m de grandeza. Mantiene las hojas en invierno.

Abono:
Los árboles tienden a encontrar gran parte de los nutrientes en el terreno, porqué sus raíces se derraman también por decenas de metros; de todos modos se aconseja de enriquecer periódicamente el terreno con amendante, de manera de garantizar el justo aporte de sales minerales cada 2-3 años, en primavera o en invierno, se aconseja de añadir al terreno, en la base del tronco, alrededor de un cubo de abono orgánico bien maduro.

Tratamientos:
El clima primaveral, con un elevado salto térmico entre las horas diurnas y nocturnas, y lluvias muy frecuentes, puede favorecer el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, que van tratadas preventivamente con un hongocida sistémico, utilizado antes de que las flores engrosen excesivamente; a fines del invierno se aconseja también un tratamiento insecticida de amplio espectro para prevenir el ataque de áfidos y cochinillas. Recordamos siempre que los tratamientos se practican cuando en el jardín no hay floración.

Terreno:
Coloquemos estos árboles en un terreno blando y profundo, muy bien drenado.

Phoenix canariensis hort. ex Chabaud.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Phoeniceae
Género: Phoenix
Especie: Palmera Canaria
Nombre binomial: Phoenix Canariensis hort. ex Chabaud.

La palmera canaria (Phoenix canariensis) es una especie de palmera nativa y endémica de las Islas Canarias. Debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Es una especie protegida en las islas de origen. La palmera canaria se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del Archipiélago Canario, conjuntamente con el canario.

Descripción: Palmera de gran tamaño, solitaria, dioica. Tronco muy grueso, de 10-20(-40) m de altura. En su parte superior es arropado por las bases de las hojas y por las fibras, que persisten durante años y las cicatrices foliares la decoran típicamente con dibujos en forma de rombo. Es la palmera con la mayor cantidad de hojas en su copa, pudiendo contar con más de 50, y cada una de ellas con unos 400 segmentos alineados en dos planos, que en la mayoría de los ejemplares se tuercen lateralmente 90 grados. Los segmentos foliares más próximos al tronco están modificados y reforzados hasta convertirse en hojas-espinas (acantófilos) muy robustas, que protegen el cogollo, siendo las más desarrolladas del género Phoenix(fénix en inglés).

El aparato radicular es extenso y no posee raíces principales. Cuenta con raíces fibrosas que no aumentan de diámetro.

Ecología: Habita las zonas bajas de las Islas Canarias, típicamente entre 100 y 500 m de altura, siendo parte de la vegetación llamada Bosque Termófilo. Con las raíces aprovecha bolsas de agua subterráneas, sobrevive a cortos periodos de encharcamiento, fija tenazmente el sustrato y puede anclarse en los más inestables fondos de barranco. Es una especie muy longeva, tanto que los ejemplares más altos llegan a superar los dos y quizás tres siglos de edad.

En Chile y Argentina se utiliza como árbol ornamental principalmente en plazas y parques; y se planta en ciudades de clima mediterráneo, e incluso en ciudades de clima templado más fríos del sur de este país.

Usos:En Canarias existe una multitud de aprovechamientos de las distintas partes de la palmera, hoy parcialmente en desuso. En la Isla de La Gomera, se extrae la savia llamada guarapo para producir la Miel de Palma. Produce frutos comestibles parecidos a los dátiles de Phoenix dactylifera, pero de menor tamaño y menor calidad para el paladar. Las hojas se utilizan como escobas, es común ver a los barrenderos de las islas utilizarlas como herramienta de trabajo.

Phoenix dactylifera L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Phoeniceae
Género: Phoenix
Especie: P. dactylifera
Nombre binomial: Phoenix dactylifera L.

La palma datilera o palmera real (Phoenix dactylifera L. (árabe Tamr:تمر )), es una palmera frutal cuyo fruto es el dátil, oriunda del norte de África y oeste de Asia.

Esta especie es una de las más notables del género Phoenix, que cuenta con otras quince, distribuidas desde Canarias, pasando por el norte de África y el Sur de Asia, hasta el Extremo Oriente.

Características: Es una palmera dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud, con folíolos de unos 45 cm de longitud, de color glauco. Inflorescencia muy ramificada naciendo de entre las hojas. Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas. Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Cultivo y usos: Artículo principal: Dátil
Se multiplica por semillas que tardan unos 2 meses en germinar. Palmera muy rústica y resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad y a la cercanía del mar. Se utiliza aislada, en grupos formando palmerales o en alineaciones. Su trasplante es fácil. A veces se pliegan las hojas y se las cubre con una capucha para blanquearlas y producir palmas de Semana Santa, aunque eso debilita a la palmera.

La mayor concentración de palmas o palmeras se encuentran en la localidad española de Elche. La gran extensión de la finca se llama El Palmeral y tiene más de medio millón de ejemplares. Se cree que lo plantaron los cartagineses, que encontraron en estas tierras del levante español un lugar propicio para este cultivo.

Los mejores y más antiguos ejemplares están en el llamado Huerto del Cura, dentro del gran Palmeral. Algunos ejemplares tienen más de 300 años. Hay que tener en cuenta que la palmera tiene una vida media de 250 a 300 años. Estas palmeras son de la misma especie que las de Irán. Son datileras y es en Octubre cuando dan su fruto. En el huerto además hay algunas otras especies tropicales.

La palmera o palma se cotiza mucho en el mercado español y también en las exportaciones clandestinas; es muy importante la industria datilera y la confección de palmas, que son las ramas secadas por un proceso especial y a veces artísticamente trenzadas.

Estas hojas, llamadas simplemente palmas, fueron en la Antigüedad un símbolo de la victoria. Pueden verse en grabados de medallas como indicación de la conquista de alguna ciudad. Era costumbre además otorgar una palma a los atletas y corredores de carros triunfadores.

En la iconografía cristiana la presencia de la palma en la mano del santo es indicación de haber sufrido martirio.

Etimología: Phoenix: el nombre griego de la palmera datilera; dactylifera: que produce dátiles.

Usos tradicionales en medicina: Los dátiles tienen mucho tanino usado medicinalmente como detersivo (poder limpiador) y astringente intestinal. Como una infusión, decocción, jarabe, o pasta, los dátiles pueden administrarse para ardor de garganta, resfríos, catarro bronquial, y para conjugar la fiebre. Otro uso es como desintoxicación del alcoholismo. El polvo de semillas también se usa en algunas medicinas tradicionales.

La goma exudada del tronco se emplea en India para tratar diarrea y síndromes genito-urinarios[cita requerida]. Las raíces se usan contra dolor de muelas. El polen rinde un principio estrogénico, la estrona, con efecto gonadotrópico en ratas jóvenes.

Enfermedades: La palma datilera es susceptible a una enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum, que mata a poblaciones viejas de cultivares como 'Deglet Noor', ha hecho declinar la producción en Marruecos y el oeste de Argelia. Sin embargo, los nuevos cultivares resisten esta enfermedad.

Phoenix roebelenii O’ Brien





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Coryphoideae
Género: Phoenix
Especie: P. roebelenii
Nombre binomial:Phoenix roebelenii O'Brien.

La palmera Phoenix roebelenii es una planta enana, con una altura máxima de 5 m, pero generalmente no se ve tronco de más de 1 m de altura. Su crecimiento es lento. Es endémica del sudeste de Asia, al sudoeste de China (Yunnan), norte de Laos y de Vietnam. Hojas pinnatisectas, de hasta 14 dm de largo, con los segmentos cortos (2 dm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes. Flores agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata , de la mitad del largo de las hojas. Flores diminutas, amarillentas, producidas en una inflorescencia de 45 cm de largo, y florece en verano. Fruto una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al madurar, comestible.

Cultivo y uso: Esta palma pigmea es un popular planta ornamental en regiones tropicales a templadas, como Hawaii, Australia, Nueva Zelanda, sur de California, costas de Texas, Florida.
Origen: Laos.
Palmera muy conocida.
Es una de las palmeras más finas y elegantes.
Es una palmera enana, con una altura máxima de 5 m, pero generalmente no se ve tronco de más de 1 m de altura.
Su crecimiento es lento.

Hojas pinnatisectas, de hasta 1 m de largo, con los segmentos cortos (20 cm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes.

Flores agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata , de la mitad del largo de las hojas.
Florece en verano.
Fruto una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al madurar.
En jardines meridionales o tropicales, como ejemplar aislado o en grupos de 3-5 plantas.
Es excelente para pequeños jardines.
Se pueden plantar en macetones y jardineras.
También como planta de interior siempre que disponga de una gran iluminación.
Luz: Se utiliza al sol o a media sombra en zonas cálidas. En semisombra o sombra total se le apaga el color.
En interiores necesita buena luz, de lo contrario, no prosperará adecuadamente.
Temperaturas: Puede resistir hasta -3ºC pero siempre que sea por poco tiempo.
En zonas más frías se utiliza como planta de interior.
Humedad: En interiores secos, pulverizar a diario o crear un ambiente húmedo a su alrededor.
Suelo: Tolera diferentes tipos de suelos siempre bien drenados, aunque prefiere tierras ligeras y ricas en materia orgánica.
Riego: En verano 2 veces por semana y en invierno 2 veces por mes.
Abono: Abonado en verano 2 veces al mes con abono tipo 20-20-20.
Multiplicación: Se multiplica por semillas que tardan unos 50 días en germinar.

Sabal minor (Jacq.) Pers.







Nombre científico o latino: Sabal minor

Nombre común o vulgar: Palmeto enano, Sabal enano

Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen: Sur de Estados Unidos.

Tronco solitario que no pasa de 2 metros de altura y de 70 a 80 cm de diámetro.

Crecimiento lento.

Grandes hojas coriáceas muy rígidas y costapalmadas que pueden sobrepasar los dos metros de diámetro, son de color verde oscuro.

Pecíolos cortantes, desprovistos totalmente de espinas, presentando sus bordes un color pardo rojizo.

No suelen producir más de tres hojas anuales.

Las largas y erguidas inflorescencias que se levantan bastante encima de las hojas, junto con las pequeñas semillas, aumentan su atractivo.

Los frutos son pequeños y redondos, color casi negro al madurar.

Es una especie monoica.

Normalmente se planta en grupos, en exposición soleada.

Ejemplares aislados para poder lucir así sus majestuosas hojas.

También en macetones decorando patios y terrazas.

No es muy aconsejable para la decoración de interiores debido a su gran volumen de hojas y a la gran exigencia de luminosidad.

CULTIVO:

Palmera muy resistente.

Vive bien a pleno sol incluso desde joven

Prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica y que estén bien drenados.

Resiste la sequedad.

Resiste los aires marinos si estos no son muy fuertes ya que pueden llegar a deshilachar o romper las hojas.

Destaca en su resistencia al frío, ya que puede soportar hasta -20ºC, pero en corta duración y en planta adulta y aclimatada.

Se multiplica por semillas, que germinan en unos 60 días.
Esta palmera enana es la especie más pequeña de Sabal. Es una palmera importante y popular debido a su legendaria resistencia al frío. En algunos lugares de su hábitat natural experimenta mínimas extremas de hasta -20°C (-4¡F). El Palmito Enano es extremadamente adaptable y se puede ver en cultivación en todo el mundo, desde Suecia hasta los trópicos, como Singapur. Y naturalmente en el sudeste de los Estados Unidos, donde puede ser un componente absolutamente común de la vegetación forestal en las partes bajas del bosque de hoja caduca. En primavera produce inflorescencias largas y verticales que se levantan sobre las hojas y que llevan millares de flores pequeñas y blancas. La variedad de Luisiana ofrecida aquí es particularmente vigorosa, con hojas azules, eventualmente, de tronco corto, levantándose a unos 2 m sobre el suelo.

Sabal palmetto (Walter) Lodd. ex Schult







Nombre científico o latino: Sabal palmetto

Nombre común o vulgar: Palmeto, Palmera de Carolina, Sabal de Carolina, Palma cana, Palmito

Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).

Distribución y hábitat: Es nativa del sudeste de EE. UU., Cuba, Bahamas. En EE.UU. se halla de Florida y costas de Georgia, South Carolina, North Carolina. Aunque históricamente registrada en cabo Hatteras, Carolina del Norte, esa subpoblación se extinguió. Es el árbol estadual de Carolina del Sur y de Florida.

Palmera con el tronco a veces cubierto de restos de hojas viejas o más o menos liso, pudiendo alcanzar de 5-20 m de altura y un diámetro de hasta 50 cm.

Crecimiento lento.

Hojas palmeadas de 1-1.6 m de diámetro, divididas hasta una tercera parte de su longitud en folíolos escindidos en dos partes, de color verde o, a veces, azulados.

Inflorescencias muy ramificadas de casi dos metros y medio de largo, cubiertas de pequeñas flores hermafroditas aromáticas de color blanco verdoso, frutos parduzcos cuando están maduros.

Uso como pies aislados, formando grupos y alineaciones cerca del mar.

CULTIVO:Sabal palmetto es popular en cultivo por su extrema tolerancia al spray de sal y al frío. Es el árbol estadual de Carolina del Sur y de Florida.

Vive bien a pleno sol incluso desde joven.

Palmera rústica que tolera suelos arenosos e incluso inundados temporalmente.

De las pocas especies de palmeras que resisten suelos encharcados y mal drenados.

Puede aguantar heladas de hasta -10ºC si son de corta duración.

Puede vivir incluso en la playa, donde aguanta el viento marino y la salinidad del suelo.

Excelente para primera línea de mar.

Extremadamente resistente al calor, al viento, al frío, a la sequía y a la negligencia, está siempre en buena forma.

Trasplante fácil, incluso sin cepellón. Podar todas las hojas cuando se transplantan.

Se multiplica por semillas que germinan en unos 70 días.

Descripción: Alcanza 20 m de altura, y un tronco de 6 dm de diámetro. Es una palmera en hélice (Arecaceae tribu Corypheae), con hojas con pecíolo desnudo, terminando en un conjunto de numerosos foliolos. Cada hoja de 1,5-2 m de largo, con 40-60 foliolos de 8 dm de largo. Flores amarillas blancas, de 5 mm, en largas panículas compuestas de 25 dm de largo, extendiéndose debajo de las hojas. Fruto drupa negra de 1 cm de largo con una sola semilla. Es extremadamente tolerante a sal, creciendo cerca de la costa del océano Atlántico, y también tolerante al frío, sobreviviendo cortos periodos de temperaturas de -14 °C.

Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Butiinae
Género: Syagrus
Especie: S. romanzoffiana
Nombre binomial: Syagrus romanzoffiana(Cham.) Glassman 1968

Distribución: Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, el noreste argentino, Bolivia y Uruguay. Se planta hoy como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo, siendo de uso habitual en urbanismo. Tolera bien suelos relativamente pobres y temperaturas frescas.

Características: S. romanzoffiana es una palmera de hasta 25 m de altura, con estípite de color grisáceo y hasta 6 dm de diámetro basal. Las hojas son palmas alternas, de 2 a 3 m, con el raquis típicamente caedizo, pinnadas, finamente divididas, con folíolos lanceolados de hasta 1 m de largo, que se insertan en el raquis en distintas filas y agrupamientos dando a la hoja un aspecto plumoso. Son persistentes, y deben arrancarse manualmente en los ejemplares destinados a decoración.

Produce inflorescencias intrafoliares muy ramificadas, protegidas por una espata leñosa y estriada, con flores blancas o amarillas, monoicas. Florece en verano y fructifica hacia finales de éste o comienzos del otoño. El fruto es una drupa globosa, verde cuando inmadura y naranja o amarillo al madurar, de 1-2 cm de diámetro, conteniendo pulpa densa y muy fibrosa y una única semilla de color pardo; aparece en densos racimos. Se utiliza para la alimentación del ganado.

Hábitat y cultivo: S. romanzoffiana prefiere suelos bien drenados, ligeramente ácidos o neutros, ricos en nutrientes —en especial hierro y manganeso—, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, y en invierno tolera medianamente bien las heladas si las temperaturas diurnas son templadas.

Es de crecimiento lento. Las semillas requieren calor y humedad para germinar, y el proceso de germinación insume 3 a 6 meses. Puede acelerarse recogiendo los frutos inmaduros y extrayendo la pulpa fibrosa de los mismos. Es fácil de trasplantar y resistente, por lo que se prepara muchas veces para la introducción de ejemplares ya maduros en avenidas y otras superficies verdes.

Otros usos: Los nativos del noreste argentino y el Paraguay empleaban la decocción de raíces del pindó para provocar o estimular la menorrea, o como abortivo en grandes dosis.

Sinonimia:
Calappa romanzoffiana (Cham.) Kuntze (1891).
Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum var. genuinum Becc. (1916), nom. inval.
Cocos australis Mart. in A.D.d'Orbigny (1844).
Cocos plumosa Hook.f. (1860).
Cocos datil Drude & Griseb. (1879).
Cocos geriba Barb.Rodr. (1879).
Cocos acrocomioides Drude in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Cocos botryophora var. ensifolia Drude in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Cocos martiana Drude & Glaz. in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Cocos australis Drude & Brandt (1889), nom. illeg.
Calappa acrocomioides (Drude) Kuntze (1891).
Calappa australis (Mart.) Kuntze (1891).
Calappa datil (Drude & Griseb.) Kuntze (1891).
Calappa martiana (Drude & Glaz.) Kuntze (1891).
Calappa plumosa (Hook.f.) Kuntze (1891).
Cocos arechavaletana Barb.Rodr. (1901).
Arecastrum romanzoffianum var. australe (Mart.) Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum var. ensifolium (Drude) Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum subvar. minus Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum var. micropindo Becc. (1936).

Trachycarpus fortunei (Hook.) H. Wendl







Nombre científico o latino: Trachycarpus fortunei

Nombre común o vulgar: Palmito elevado, Palma de Fortune, Palmito de pie, Palmera de Fortune, Palma excelsa, Palma de jardín, Palma de molino de viento, Palmera excelsa

Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen: Este y centro de China.

Sinónimo: Chamerops excelsa.

Etimología: El nombre genérico de esta palmera se deriva del griego "Trachys" (rudo, áspero) y "karpós" (fruto), debido a la tosquedad de sus frutos.

El nombre de la especie (Fortunei) está dedicado al botánico Inglés Fortune quien recorrió extensamente China y Japón, de donde es originario este árbol.

El palmito elevado es una de las palmeras más resistentes al frío, fácilmente reconocible por su tronco muy peludo.

Crecimiento medio, es decir, que no es una palmera de rápido crecimiento, como las Wachintonias, ni lenta como Livistona, intermedio.

El palmito elevado se caracteriza por un estípite solitario, no ramificado y sin vástagos en su base, de 10-15 m de altura, con pecíolos foliares poco o nada espinosos.

Las hojas, en un abundante penacho terminal, son de color verde oscuro y brillante por su haz, claras y cenicientas por el envés.

Crece también en terrenos poco fértil, siempre que no sean arcillosos o poco compactos.

Flores en racimos, de un bello color amarillo vivo, y frutos gris azulado, del tamaño de un guisante.

Se utiliza el palmito elevado formando grupos, por ejemplo, 3 unidades de diferentes alturas.

Excelente palmera para alineación.

CULTIVO DEL PALMITO ELEVADO

Vive a pleno sol incluso desde joven, aunque también se adapta a media sombra.

No es palmera adecuada para interiores, salvo ante ventanales muy iluminados y sacando la palmera al aire libre durante los meses cálidos.

Es la palmera que soporta mejor el frío. Puede resistir hasta -17ºC sin problemas.

Los ejemplares jóvenes de palmito elevado son sensibles al frío, debiendo resguardarse en invernadero si las temperaturas son bajas.

El palmito elevado es adaptable a terrenos de diversa naturaleza, incluidos los de evidente talante húmedo.

Tolera bien el trasplante.

Se multiplica por semillas, tardando unos 3 meses en germinar.

Washingtonia filifera (Linden ex Andre) H. Wendl.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Washingtonia
Especie: W. filifera
Nombre binomial. Washingtonia filifera(Lindl.) H.Wendl.

Washingtonia filifera es, junto con Phoenix canariensis y Phoenix dactylifera, una de las principales especies de palmera que se utilizan para la jardinería en climas mediterráneos.

Distribución y hábitat: Su origen viene de las áreas subdesérticas de California. En condiciones buenas para su crecimiento, alcanzan hasta 23 metros de altura (algunas incluso 30 m). Su nombre hace honor a George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos.

Las condiciones ideales son los veranos calurosos, pero en invierno tiene una relativa resistencia al frío, ya que puede soportar heladas de corta duración de hasta 10 grados bajo cero.

Descripción: Sus principales características diferenciadoras respecto al género Phoenix es que tienen hojas palmadas (o sea, los folíolos salen radialmente del mismo punto en el extremo del pecíolo, en lugar de disponerse a lo largo del raquis como las barbas de una pluma) y el tronco es mucho más delgado y alto (más de 15 metros).

Sinonimia:
Brahea dulcis J.G.Cooper
Brahea filamentosa S.Watson
Brahea filifera (Linden ex André) W.Watson
Livistona filamentosa (H.Wendl. ex Franceschi)
Neowashingtonia filamentosa (H.Wendl. ex Franceschi) Sudw.
Neowashingtonia filifera (Linden ex André) Sudw.
Pritchardia filamentosa H.Wendl. ex Franceschi
Pritchardia filifera Linden ex André
Washingtonia filamentosa (H.Wendl. ex Franceschi) Kuntze
Washingtonia filifera var. microsperma Becc.
Washingtonia filifera var. typica M.E.Jones.

Washingtonia robusta H. Wendl.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Washingtonia
Especie: W. robusta
Nombre binomial: Washingtonia robusta H.Wendl.

Distribución: Es una palmera originaria del norte de México en Sonora.

Descripción: Es una palmera de la familia de las Arecaceae, con tronco robusto, esbelto y simple de 15 a 25 metros de altura, engrosado en la base, revestido por los restos de las hojas ya caídas que forman un bonito dibujo entrecruzado, y desaparece con el tiempo. Hojas en abanico, con hilos blancos y largos en la juventud que desaparecen con la edad, divididas hasta la mitad, con segmentos pendientes, con pecíolos largos de bordes espinosos. Inflorescencia en la base de las hojas inferiores, ramificada y pendiente. Frutos esféricos, muy numerosos y de color negro. Es una especie muy variable debido a que se hibrida fácilmente con Washingtonia filifera dando lugar a ejemplares de características intermedias.

Cultivo y usos: Mientras que Washingtonia filifera resiste mejor las heladas y se adapta mejor a los climas del interior Washingtonia robusta se adapta mejor a suelos arcillosos y húmedos y se puede encontrar en el suroeste de Estados Unidos, California, Arizona, sur de Nevada, y sur de Nuevo México. También a lo largo de la costa del Golfo de México desde Texas y Luisiana hasta Florida. En España se encuentra a lo largo de toda la costa Mediterránea, pero también en el interior. Hay ejemplares muy esbeltos en Sevilla, Málaga y Barcelona.

Sinonimia: Neowashingtonia robusta (H.Wendl.) A.Heller
Washingtonia sonorae S.Watson
Brahea robusta Voss
Neowashingtonia robusta (H.Wendl.) A.Heller
Neowashingtonia sonorae (S.Watson) Rose
Pritchardia robusta (H.Wendl.) Schröt.
Washingtonia filifera var. gracilis (Parish) L.D.Benson
Washingtonia filifera var. robusta (H.Wendl.) Parish
Washingtonia filifera var. sonorae (S.Watson) M.E.Jones
Washingtonia gracilis Parish
Washingtonia robusta var. gracilis (Parish) Parish ex Becc.
Washingtonia sonorae S.Watson.

Nombre común: Español: palmera de abanico mexicana
Inglés: Mexican fan palm, Mexican Washington palm, Mexican washingtonia, thread palm.
Francés: palmier évantail du Mexique.

TREPADORAS:

Cardiospermum grandiflorum Sw.






Nombre común en castellano : Barba de viejo. Calanchoe. Espinazo del diablo. Tejina.

Distribución por provincias : Islas Baleares.

Distribución por islas : Mallorca.

Distribución general : Neotropical

Formas vitales : Fanerófito.

Hábitat : Planta americana, ocasionalmente subespontánea.

Usos y propiedades : Medicinal.

Características : Planta trepadora (hasta 10 m de longitud) muy fácil de reconocer por el conjunto de frutos agrupados e inflados. Las hojas son compuestas con los folíolos rómbicos y lobulados, con el terminal más grande que el resto. Las flores son de color blanco-crema y están agrupadas al final de un pedúnculo largo.

Estatus : Introducida.

C.grandiflorum es una planta originaria del Caribe, cultivada en algunas islas, pero que también se ha establecido de forma espontánea en algunas zonas. Se caracteriza por sus flores blancas y sus frutos hinchados o vesiculosos.

Cardiospermum: procede del griego kardia, que significa corazón y sperma, que significa semilla, debido a una mancha blanca que aparece en las semillas, con forma de corazón.

grandiflorum: epíteto que procede de grandis, que significa grande y florus, que significa flor, aludiendo a las flores de mayor tamaño que en otras especies similares.

Hedera helix L.






Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Apiales
Familia: Araliaceae
Subfamilia: Aralioideae
Tribu: Schefflerieae
Género: Hedera
Especie: H. helix

Descripción: Es una planta trepadora de hojas perennes que ha sido ampliamente utilizada con fines medicinales, con el cuidado de distinguirla de una variedad venenosa que se encuentra en América. Trepa con raíces adventicias y alcanza hasta 50m de longitud.

Hojas: Las hojas son simples, alternas, coriáceas, brillantes, lustrosas de color verde oscuro, con un diámetro de entre 5 y 10 centímetros.

Flores: Las flores son pequeñas de color verde en umbelas globulares simples que se inclinan hacia el suelo y forman un corimbo.

Frutos: El fruto es una baya negra del tamaño de un guisante con 2-5 semillas y es venenoso.

Usos: La sustancia activa aislada y purificada de la hoja de la planta es una saponina, principalmente alfa y beta saponinas.

La Hedera helix posee acción espasmolítica y expectorante debida a las saponinas. Se ha estimado que las saponinas desencadenan respuestas en el epitelio del estómago que a su vez activa las glándulas mucosas de los bronquios a través de señales nerviosas para eliminar el moco.

Además los estudios animales e in vitro demuestran que los saponósidos presentes en los extractos de hiedra impiden los espasmos musculares en la zona bronquial, principalmente la alfa hederina.

Distribución general : Mediterránea
Época de floración : Setiempre. Octubre.
Formas vitales : Fanerófito.
Hábitat : Áreas sombrías a los pies de acantilados de montaña. Alzinars. Habitual en jardines.
Usos y propiedades : Medicinal. Tóxica.
Categoria IUCN : Poco preocupante
Características : La hiedra es una liana que trepa sobre otras plantas (por ejemplo las palmeras de los jardines) o, más a menudo, sobre paredes rocosas. También se puede encontrar extendida por el suelo bajo los encinares. Forma pequeñas raíces en las ramas que le sirven para agarrarse a su soporte. Las hojas cercanas a las ramas fértiles son romboidales, mientras que las del resto de la planta presentan unos lóbulos característicos con forma palmada. Florece al final del verano y otoño. Hay variedades domésticas dado su amplio uso en jardinería.

SUBARBUSTOS Y MATAS:

Cistus albidus L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: C. albidus
Nombre binomial: Cistus albidus L.

La jara blanca, Cistus albidus es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae.

Hábitat: Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en España, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco.

Características: Es un arbusto de entre 5 y 10 dm de altura, no muy ramoso. Las hojas son alargadas y estrechas, sin peciolo y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas.

Propiedades: Aunque hoy en día es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes para la tos. Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol.

Nombre común: Castellano: ardivieja, boja blanca, espiga, estepa, estepa blanca, estepa mosquera, estepa negra, estepilla, estopa, estrepilla, flor de muerto, hierba para fumar, jaguarzo, jaguarzo blanco, jara, jara blanca, jara blanquecina, jara de hoja blanca, jaraestepa, jara estepa, jaraestopa, jara roja, jarastepa, jaraztepa, jariestepa, jarilla, jarilla blanca, jaristepa , jogarzo blanco, juagarzo, juagarzo ancho, juagarzo blanco, mata de gallo, matagallo, quebranta hollas, quebrantahuesos, quebraollas, quiebraollas, revientaollas, rosajo, teca.

Euryops pectinatus (L.) Cass.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Senecioneae
Género: Euryops
Especie: E. pectinatus
Nombre binomial: Euryops pectinatus(L.) Cass.

- Nombre común o vulgar: Margaritero gris, Margarita amarilla.

- Origen: Sudáfrica.

- Mata leñosa redondeada de hasta 1,5 m de altura, de atractivo follaje grisáceo y bella floración invernal.

- Su reposo vegetativo ocurre en verano.

- Flores amarillo dorado durante casi todo el año, excepto en verano.

- Se usa en jardines mediterráneos

- Para formar macizos y grupos de flor.

- También es una buena planta para macetas y jardineras.

- Pleno sol.

- Resiste hasta -8ºC.

- Soporta largos periodos de sequedad, pero es aconsejable suministrarle agua de vez en cuando.

- Compactar mediante recorte anual en primavera.

- Multiplicación por esquejes en primavera.

Es un arbusto sensible a las heladas, ampliamente cultivado y procedente de la región del Cabo en el sudoeste de Sudáfrica, crece bien en la mayor parte de los entornos templados. Desde invierno hasta primavera da margaritas amarillo vivo de hasta 5 cm de diámetro, a las que sirven de atractivo contraste las hojas verde-grisáceas finamente recortadas. Se trata de un arbusto frondoso de tronco único que crece hasta 1,2 m, al que se puede podar ligeramente para mantener la forma redondeada. Necesita humedad constante durante el tiempo seco.

Lavandula stoechas L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Lavanduleae
Género: Lavandula
Especie: L. stoechas
Nombre binomial: Lavandula stoechas Lam.

El cantueso o tomillo borriquero es un arbusto ramoso, muy aromático, de hasta un metro de altura de la familia de las lamiáceas.

Descripción: Lavandula stoechas es una mata que puede alcanzar 1 m de altura, muy ramificada. Sus ramas son de color verde o rojizo, blanquecinas por la presencia de pilosidad, más o menos abundante. Las hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero. Inflorescencia compacta, de sección cuadrangular. Las flores están apiñadas en densas espigas terminales de forma cuadrangular, que llevan en su terminación un conjunto de brácteas estériles de color violeta o rojizo. El cáliz es pequeño y queda oculto por la bráctea, es recorrido por 13 venas. Corola de color morado oscuro. Las flores forman lineas verticales que recorren el conjunto de la inflorescencia.[1] Esporofilos de 4-8 mm de largo, acorazonados-romboidales, de color violeta amarronado, membranosos, tomentosos de gris en 4 hileras, los superiores agrandados, sin flores axilares, de 1-5 cm de largo, ovalados, púrpuras hasta violeta azulado. El penacho coloreado sirve para atraer a los insectos.

Fenología: Florece en primavera y principios de verano, a partir del mes de marzo, según el clima donde habite.

Distribución: Se distribuye por toda la región mediterránea, ( habitando en matorrales abiertos, desarrollados sobre suelos sin cal, silíceos, como granitos, cuarcitas, pizarras, etc. También en los básicos originados sobre serpentinas y peridotitas. En altitud se extiende hasta los 1000 m y en alguna de sus variedades hasta los 1800 m. Va asociada muchas veces a la jara y al tomillo blanco (Thymus mastichina L.). En la Península Ibérica es muy común. En las Baleares crece en Menorca e Ibiza. También en Macaronesia (Islas Canarias) donde puede haber sido introducida.

Observaciones: El nombre del género deriva del verbo latino lavo: lavar, purificar. El específico procede del griego stoichas: alineadas y aludiría a la disposición ordenada de las flores. Se ha utilizado en medicina como antiséptica, limpiando con su esencia heridas y llagas. Incluida en la flora apícola por su gran producción de néctar.

Subespecies: Esta especie es muy poliforma, distinguiéndose varias subespecies:
Es la más resistente de todas ya que aguanta los fríos intensos del interior de la península, siendo la más frecuente en ambas Castillas y Sistema Central. Habita en terrenos silíceos. Tiene el pedúnculo de la inflorescencia más largo que el doble de ésta. Esta subespecie forma un arbusto muy ramificado que alcanza los 80 cm. Hojas lanceoladas estrechas, pelosas, que nacen enfrentadas, formando frecuentemente un fascículo. Los largos pedúnculos que sostienen las espigas están desprovistos de hojas. Inflorescencia sobre un largo pedúnculo, de ahí su nombre botánico, coronadas por 2-5 brácteas moradas. Las flores se reúnen en densas espigas terminales de sección cuadrangular; en cada esquina aparecen alineadas de 6 a 10 flores de color morado oscuro; cada ramillete de flores es rematado por un penacho de brácteas estériles de color púrpura claro. Toda la planta despide un agradable y penetrante olor alcanforado. Florece en primavera.

Usos: La infusión de sus inflorescencias secas son febrífugas y combaten las afecciones del pecho y bronquios.

El cantueso es la más mediterránea de todas, la que crece en la Islas Baleares y en las provincias costeras del este y sur de la Península. De follaje tomentoso blanquecino tiene el pedúnculo de la inflorescencia muy corto (más corto que la espiga); el cáliz con pelos más largos; las brácteas estériles del penacho generalmente no sobrepasan los 2 cm; las brácteas inferiores de la inflorescencia son generalmente puntiagudas.

De follaje gris verdoso. Tiene una inflorescencia bastante gruesa y alargada, el pedúnculo corto o mediano, el cáliz con pelos todos muy cortos, y la corola con todos los lóbulos iguales o poco desiguales. Está repartida por el centro y la mitad occidental Península.

Es muy parecida a la subsp. pedunculata, con la que presenta a veces formas de tránsito, pero tiene el cáliz con algunos pelos largos, y la corola con los dos lóbulos superiores soldados y algo mayores que el resto. Está ampliamente repartida por el oeste de la Península Ibérica. En esta última raza hay que incluir, al parecer como sinónimo a la Lavandula stoechas subsp. lusitanica (Chaitor) Rozeira, del centro y sur de Portugal que se suele diferenciar por tener la inflorescencia algo más corta y achatada.

Lavatera trimestris L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Malvoideae
Género: Lavatera
Especie: L. trimestris
Nombre binomial: Lavatera trimetris L.
- Nombre común o vulgar: Lavatera, Malva real.

- Origen: cuenca del Mediterráneo.

- Planta herbácea anual, con ejemplares glabros y otros hirsutos con tallo generalmente ramificado, de 20 a 80 cm.

- Hojas largamente pecioladas, las inferiores orbiculares, las superiores lobadas, crenadas.

- Flores de hasta 10 cm de diámetro rosadas, blancas o lilacinas, a veces con estrías oscuras, largamente pedunculadas, solitarias, axilares.

- Época de floración: Primavera-Verano.

- Dentro de las herbáceas anuales, es una de las más atractivas y de mayor porte.

- Impactante por la profusión de flores de muy buen tamaño.

- Los cultivares más utilizados son 'Silver Cup', de flores rosadas y 'Mont Blanc', de flores blancas.

- Usos: para bancales, orlas, para formar grupos aislados, así como para rocallas.

- Luz: a pleno sol.

- Terreno: tierra normal de jardín, bastante fértil, más bien árida.

- Riego regular, 2 ó 3 veces a la semana, algo más frecuente en los meses de máximo calor.

- La planta sufre con el exceso de humedad.

- Se multiplica fácilmente por semillas, las que deben ser sembradas en invierno, a fin de llegar a la primavera con una planta de buen tamaño y abundancia de flores en esa época.

- Germina en 7-14 días a 15ºC.

Limonium arborescens (Brouss.) Kuntze







Clasificación científica:
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Plumbagináceas

Género: Limonium

Especie: L. arborescens

Nombre binomial: Limonium arborescens(Brouss.) Kuntze.

Limonium arborescens es una especie de acelga silvestre conocido por el nombre común árbol de limonium y siempreviva. Es nativa de Canarias, donde es una planta del hábitat costero. También se conoce en la costa sur de California. Donde no son nativas y que ocasionalmente puede ser visto crecer alrededor de las playas y bordes de carreteras.Las hojas gruesas son de forma ovalada y de hasta unos 30 centímetros de largo, incluyendo el pecíolos. Ubicado en una roseta en la base sobre la madre. El inflorescencia es un duro, panoja ramificada menudo superiores a un metro de altura teniendo grandes grupos de flores. Las flores tienen lavanda sépalos y los pequeños pétalos de color blanco.

L.arborescens es un endemismo tinerfeño, muy raro en su hábitat natural, aunque se utiliza en jardinería. Se diferencia dentro del género por ser un arbusto alto, que puede sobrepasar el metro de altura, con hojas con peciolo largo, enteras y ovadas, con margen eroso y con escapo floral estrechamente alado. Esta especie se incluye en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, como sensible a la alteración de su hábitat, en la isla de Tenerife.
arborescens: epíteto latino que significa con tamaño o forma arbórea, aludiendo al mayor tamaño de esta planta respecto a otras especies del género.

Rosmarinus officinalis L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Rosmarinus
Especie: R. officinalis
Nombre binomial: Rosmarinus officinalis L.

- Nombre común o vulgar: Romero.

- Origen: el romero es una planta originaria de la región mediterránea, sobre todo de las áreas donde el suelo es especialmente seco, arenoso y rocoso.

- Etimología: el nombre científico "Rosmarinus" parece ser que deriva, bien de las palabras latinas "Ros": Rocío y "Marinus": Marino, por ser especie que no suele alejarse en demasía de las zonas costeras; o bien de los vocablos griegos "Rhops": Arbusto y "Myrinos": Aromático.

- El epíteto "officinalis" se aplica a muchas especies que desde muy antiguo han sido consideradas medicinales.

- Arbusto perenne de hasta 2 metros.

- Es muy aromático y es una importante planta melífera con gran número de aplicaciones medicinales y cosméticas.

- Hojas firmes, verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés, provistas de abundantes glándulas de esencia.

- Flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado.

- Fruto seco con semillas menudas.

- Dice un viejo refrán que "De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero".

- Se emplea como condimento y también en medicina y en perfumería.

- Es planta vulneraria, esto es, que cura heridas y llagas (según otro refrán "Mala es la llaga que el romero no sana"), para lo cual se ha venido empleando la infusión de las sumidades floridas de esta especie.

- Asimismo, el famoso alcohol de romero se ha usado también desde antiguo para aliviar las partes doloridas o las fatigas musculares.

- De sus hojas se obtiene el "agua de la reina de Hungria", para perfumería y también un agua destilada que se utiliza como colirio, la esencia puede usarse para combatir dolores reumáticos.

- Se usa también para baños relajantes, como mascarilla revitalizante y como tónico capilar.

- En la cocina se utiliza para asados, guisos, sofritos, sopas y salsas y además se puede preparar "vino de romero con propiedades benéficas para la función estomacal.

- Se emplea en grupos y también para borduras y setos bajos.

- Es una especie termófila, alcanzando su desarrollo óptimo en sitios secos y soleados y sobre cualquier tipo de suelo, preferentemente calizo.

- Luz: el romero necesita un mínimo de 6 horas exposición a la luz solar diarias.

- Suelo: la tierra en la que mejor va a crecer es en la arenosa, aunque se adapta con facilidad a otros tipos de suelo más pobres, salvo en los arcillosos.

- Plantar a 50 centímetros de distancia entre planta y planta.

- Riego: será suficiente con un riego moderado. No se debe regar muy a menudo a la planta.

- Se dice que tiene la virtud de ahuyentar las plagas, por lo que las plantas que están a su alrededor se ven protegidas.

- Es una especie muy sencilla de propagar.

- Si se cortan esquejes de las ramas del romero y se introducen en un recipiente con agua, a los pocos días se podrá observar como comienzan a nacer raíces.

- La propagación a partir de semillas es más complicada y lleva mucho más tiempo.

Salvia officinalis L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Salvia
Especie: S. officinalis
Nombre binomial: Salvia officinalis L.

La salvia (Salvia officinalis) es una planta perenne aromática de hasta 70 cm de altura de la familia de las Labiadas. Tallos erectos y pubescentes. Hojas pecioladas, oblongas y ovales, más raramente lanceoladas, con la nervadura bien marcada. Flores blanco-violáceas en racimos, con corola de hasta 3 cm, cuyo labio superior es casi recto; el cáliz es más pequeño que la corola con tonalidades purpúreas.

Hábitat: Se encuentra en la Europa Mediterránea, en sitios rocosos y herbazales secos, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas. Tiene preferencia por los terrenos poco productivos y poco fértiles. En España predomina la variedad lavandulifolia.

Principios activos y medicinales: Contiene aceites esenciales, flavonoides y principios amargos. Tiene muchas propiedades medicinales como antisudorífica, hipoglucemiante, emenagoga, estimulante, antiespasmódica, astringente y antiséptica. Por ello es cultivada como planta medicinal.

Cultivares: La mayoría de esos son cultivados más frecuentemente para ornamento que por sus propiedades herbales. Son valiosas como pequeños arbustos ornamentales florales, y para cubrir superficies, especialmente en situaciones de exceso de sol. Son muy fácilmente erradicables por corte.

"Purpurascens", cultivar de hojas púrpura, considerado como el más fuerte de las Salvia
"Tricolor", cultivar con hojas variegadas blanco, amarillo y verde
"Berggarten", cultivar con hojas alargadas
"Icterina", cultivar con hojas variegadas amarillo verdosas
"Alba", cultivar de flores blancas
"Lavandulaefolia", cultivar de hojas pequeñas.

Uso culinario: Pintura de Koehler de plantas medicinales (1887).Como hierba, la salvia es considerada como una harina pimientosa. En la cocina occidental, es usada para condimentar carnes grasas (especialmente las marinadas), quesos, y algunas bebidas.

Abono Salvia officinalis : En otoño, abonaremos solo las plantas aromáticas perennes, dando abono para plantas verdes esporádicamente, cada 30-40 días.

Temperaturas Salvia officinalis continental : Cultivemos la Salvia officinalis donde pueda gozar por cuantas más horas posible a la luz directa del sol.
Estas plantas se pueden colocar en el jardín por todo el arco del año; pueden soportar temperaturas mínimas de muchos grados bajo cero.

Planta que necesita estar expuesta a los rayos directos del sol.
El clima de otoño en general no es muy rígido, de todos modos estas plantas pueden soportar también las heladas prolongadas, entonces se puede cultivarlas en el jardín en cualquiera estación del año.

Poner la Salvia officinalis en un lugar soleado, donde pueda recibir los rayos directos del sol por almenos algunas horas al día.
Estas plantas no temen el frío y pueden soportar también las temperaturas mínimas muy rígidas.

Irrigación Salvia officinalis continental : La Salvia officinalis necesita de regaduras frecuentes y regolares; se aconseja de mantener el terreno húmedo utilizando 3-4 vasos de agua y dando agua cada 1-2 semanas.

Se riegue abundantemente con 2-3 vasos de agua, cada 2-3 semanas más o menos, mojando el terreno profundamente; esperemos siempre que el terreno se seque entre una regadura y otra.

Reguemos la Salvia officinalis frecuentemente con 4-5 vasos de agua, también cada 0-1 semanas, en manera de tener siempre húmedo el terreno , pero no empapado de agua.

Adversidad Salvia officinalis : Cuando el clima no es todavía excesivamente rígido, practiquemos un tratamiento contra los hongos, vaporizando el hongocida sobre el terreno a la base de las plantas. Recordemos de recoger y destruir las hojas afectas de manchas o abolladura.

Senecio cineraria DC.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Senecioneae
Género: Senecio
Especie: S. cineraria
Nombre binomial: Senecio cineraria DC.

- Nombre científico o latino: Cineraria marítima

- Sinónimo: Senecio cineraria

- Nombre común o vulgar: Cineraria gris

- Origen: Región Mediterránea.

- Mata perenne que alcanza 1 metro de altura.

- Ramificada desde la base, indumento densamente blanco-lanoso.

- Hojas alternas, pinnatipartidas, haz glabrescente, envés densamente blanco-tomentoso, segmentos a menudo bipinnatífidos.

- Follaje gris plateado.

- Tiene el follaje muy recortado.

- Florece en verano con flores de color amarillo.

- Es interesante por sus hojas y no por sus flores.

- Existen bellos cultivares como 'Candicans', 'Diamond' o 'Silver Dust'.

- Uso: para los bordes del jardín, borduras (setos bajos) y para macetas.

- Muy útil para rocallas y taludes, así como para formar masas plateadas muy ornamentales y contrastantes debido al color gris del follaje.

- Luz: crece a pleno sol y a semisombra.

- Planta muy rústica: cualquier terreno, incluso calizo, resiste la sequía y la cercanía del mar.

- Temperaturas: resistencia al frío hasta -10ºC.

- Multiplicación por esquejes antes o después de la floración. También por semillas.

- Época de siembra: de invierno a primavera.

- Germinación en 7-14 días a 18ºC.

Thymus vulgaris L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Thymus
Especie: T. vulgaris
Nombre binomial: Thymus vulgaris L.

Longevidad: perenne

Altura: 10-30 cm

Floración: de mediados de primavera a mediados de verano

Hábitat y lugar de origen: Crece en terrenos rocosos, sobre calizas y a pleno sol. Desde el N de África (Argelia, Túnez), hasta Asia menor y en la zona meridional de Europa. Muy abundante en la Península Ibérica.

Descripción: Arbusto enano muy aromático. Tallos rígidos y leñosos, cubiertos de pelos blancos. Las hojas son estrechas y diminutas, de margen recurvado y envés afieltrado. Las flores pueden ser de blancas a púrpuras, bilabiadas, con tubo petalino recto y estambres salientes, y se agrupan en espiguillas o racimos terminales, muy densos.

Componentes activos: Ácidos fenólicos, aceite esencial (timol), flavonoides, saponinas, taninos. Sus componentes alcanzan la mayor concentración durante la época de floración.

Aplicaciones terapéuticas: Se trata de una planta con gran tradición en la herboristería. Se utiliza par aliviar la tos, los trastornos digestivos (flatulencia, digestiones pesadas) y para combatir la inapetencia (una infusión de flores y hojas tomada antes de las comidas). Es un remedio eficaz contra la diarrea leve y se ha utilizado tradicionalmente para combatir los parásitos intestinales. Por vía externa es un buen desinfectante. Enjuagarse la boca con una infusión de tomillo combate el mal aliento.

Aplicaciones culinarias: Seguramente debido a sus propiedades digestivas, es una de las hierbas más utilizadas como condimento. Combina bien con estofados, escabeches y todo tipo de salsas. Si se utiliza en platos muy grasos, facilita su digestión y realza el sabor. Perfecto, con el pollo asado.

Aplicaciones mágicas: El tomillo se quema para purificar el ambiente y librarlo de influencias negativas. También se quema para atraer la buena salud. Para dormir sin pesadillas, se coloca bajo la almohada. Al igual que sucede con su pariente el serpol, se dice que llevarlo en el pelo vuelve irresistible a la mujer y que quien lleva una ramita encima es capaz de ver hadas.

CRASAS Y SUCULENTAS:

Aloe vera (L.) Burm.f.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Género: Aloe
Especie: A. barbadensis L.
Nombre binomial: Aloe barbadensis(L.) Burm. f.

Aloe barbadensis, más conocido por su nombre común Aloe vera, aloe de Barbados o aloe de Curazao, es una planta suculenta de la familia de las asfodeláceas. Es originaria del norte y del sur de África. También conocida en México como sábila o zábila.

Características: Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores— y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más añosos presentan un corto y robusto tallo.

Las flores del aloe son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.

Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores.

Usos:El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.

En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).

Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.

La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.

El aloe vera es semejante en aspecto a un agave pero realmente es un miembro de la familia de las Liliacae, al igual que la cebolla, el ajo, el espárrago, el lirio, el tulipán,... Éste solo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia.

Componentes químicos:
Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas.
Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas.
Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
Mucílago: actividad emoliente sobre la piel.
Saponinas: antiséptico.
Fitosteroles: de acción antiinflamatoria.
Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular.
Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.

Sinonimia:Aloe perfoliata var. vera L. (1753).
Aloe barbadensis Mill. (1768).
Aloe maculata Forssk. (1775), nom. illeg.
Aloe variegata Forssk. (1775), nom. illeg.
Aloe vulgaris Lam. (1783).
Aloe elongata Murray (1789).
Aloe perfoliata var. barbadensis (Mill.) Aiton (1789).
Aloe rubescens DC. (1799).
Aloe flava Pers. (1805).
Aloe barbadensis var. chinensis Haw. (1819).
Aloe indica Royle (1839).
Aloe chinensis Steud. ex Baker (1877).
Aloe littoralis J.König ex Baker (1880), nom. inval.
Aloe lanzae Tod. (1890).

Véase otras especies de Aloe comestibles: Aloe maculata (A. saponaria): Se cultiva para uso cosmético, como planta decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.
Aloe arborescens (A. candelabro): Se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
Aloe ferox (A. feroz): Se consume como laxante natural.

Dracaena draco (L.) L







Clasificación científica:
Reino: Plantas
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Ruscaceae (Dracaenaceae)
Género: Dracaena
Especie: Dracaena draco L.

Dracaena draco es una especie vegetal típica del Bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes presente en la Macaronesia, particularmente de las Islas Canarias, pero cuya mayor población se encuentra en el oeste de Marruecos. Existen parientes muy cercanos en el este de África y en algunas islas del Océano Índico. El Drago se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Tenerife, conjuntamente con el pinzón azul.

Distribución: El ejemplar de drago canario más famoso es el llamado drago milenario de Icod de los Vinos, en Tenerife, aunque actualmente se estima que su edad real oscila entre los 500 y los 600 años. Otros ejemplares muy conocidos son el drago de Pino Santo en el municipio de Santa Brígida (Gran Canaria), el de Sietefuentes en Los Realejos (Tenerife) y los dragos gemelos en Breña Alta (La Palma). Precisamente en esta última isla, en Garafía, se encuentra la mayor concentración de dragos del archipiélago. Históricamente también era conocido un gran drago en La Orotava (Tenerife), dentro los jardines de la casa Franchy, pero fue abatido en 1867 por un vendaval, conservándose sólo una fotografía de dicho ejemplar.

Por lo que respecta al resto de archipiélagos macaronésicos, cabe señalar el número de ejemplares de esta especie en Cabo Verde, más concretamente en la isla de São Nicolau.

Para los antiguos aborígenes, este árbol tenía propiedades mágicas. En la Antigua Roma y en la Edad Media también era considerado un árbol mágico. Su savia, que se transforma en roja en contacto con el aire ("sangre de drago"), se comercializaba debido a sus propiedades medicinales y a su uso en tintes y barnices. De su madera se hacían rodelas.

Características: Esta planta de lento crecimiento (puede tardar una década en crecer 1 m) se caracteriza por su tallo único, liso en la juventud y que se torna rugoso con la edad. Es el único árbol del mundo en el que su savia es de color rojo y no blanco. El tallo no presenta anillos de crecimiento, por lo que su edad solamente se puede estimar por el número de hileras de ramas, ya que se va ramificando después de la primera floración, aproximadamente cada 15 años. La planta de apariencia arbórea, está coronada por una densa copa en forma de paraguas con gruesas hojas coriáceas de color entre verde grisáceo y glauco, de 50 a 60 cm de longitud y unos 3 ó 4 de anchura. Puede alcanzar más de 12 m de altura.
Las flores, que surgen en racimos terminales, son de color blanco.
Los frutos carnosos, de entre 1 a 1,5 cm, son redondos y anaranjados.

Normalmente los podemos encontrar entre los 100 y los 600 metros de altitud, en el llamado bosque termófilo, aunque también se utilizan ejemplares jóvenes para decorar los jardines o paseos municipales de las islas, así como los jardines particulares.

Nombre común: Castellano: dragón, drago, drago canario, drago de Canarias, drago de África, dragonal, dragonero, árbol de la sangre de drago, árbol del drago, árbol Gerión, zarzaparrilla.[4]

Sinonimia: Asparagus draco L. (1762).
Draco arbor Garsault (1764).
Draco dragonalis Crantz (1768), nom. illeg.
Palma draco (L.) Mill. (1768).
Stoerkia draco (L.) Crantz (1768).
Drakaina draco (L.) Raf. (1838).
Yucca draco (L.) Carrière (1859).
Draco draco (L.) Linding. (1926), nom. inval.

Euphorbia canariensis L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. canariensis
Nombre binomial: Euphorbia canariensis L.

Sinonimia:
Euphorbia canariensis Forssk.
Euphorbia canariensis Thunb.
Euphorbia canariensis Tremaut
Tithymalus quadrangularis Kiggel.

Euphorbia canariensis L., es una especie de fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. El cardón se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Gran Canaria, conjuntamente con el perro de presa canario.

Distribución:Es endémica de las Islas Canarias.

Descripción: Es de porte candelabriforme, espinas robustas y curvadas, tallos cuadrangulares o pentagonales presentando floración en su extremo superior; puede mostrar un gran desarrollo vertical (4 m) y horizontal (150 m²), por esta razón crea un microhábitat en su interior al que se asocian diversas especies animales y vegetales.
Aparece en todas las islas a excepción de Lanzarote en un rango altitutinal que va desde los 100 a los 900 msnm, debido a lo cual se asocia con otras formaciones vegetales como el tabaibal, el bosque termófilo e incluso el pinar; condiciones locales pueden hacer variar su distribución básica. Muy común en el pasado, en la actualidad la presión antrópica ha restringido este arbusto hacia las zonas más agrestes de las islas.

Euphorbia dendroides L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. dendroides
Nombre binomial: Euphorbia dendroides L.

Distribución general : Mediterránea-meridional
Época de floración : Marzo. Abril. Mayo.
Formas vitales : Nanofanerófito.
Hábitat : Matorrales, zonas pedregosas de la montaña y del litoral.
Categoria IUCN : Poco preocupante
Características : Esta es la más grande lechetrezna que tenemos en las Baleares, de porte arbustivo, se caracteriza por perder las hojas durante el verano dejando la estructura de ramas desnudas durante los meses cálidos, volviendo a brotar en el mes de septiembre, a veces antes del inicio de las lluvias.

Nolina recurvata (Lem.) Hemsl.







- Nombre científico o latino: Beaucarnea recurvata

- Sinónimo: Nolina recurvata

- Nombre común o vulgar: Nolina, Beucarnea, Beaucarnea, Pata de elefante, Bocarnea.

- Familia: Agavaceae.

- Origen: México central.

- Altura: generalmente no suele tener más de 1,5 m de altura, pero en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 m.

- Es muy longeva, en España hay una en la provincia de Alicante (Elche) de casi 300 años de edad de 8 metros de altura y 3 metros de diámetro.

- Suele ser de un solo tronco poco ramificado, con la base más gruesa y de hojas delgadas y curvadas.

- El agua se almacena en la base del tronco.

- Hojas: muy numerosas y estrechas, de 2cm de ancho por 1-2m de largo, de color verde.

- Los penachos de hojas que salen en la parte superior surgen de unos botones laterales del tronco.

- Florece cuando la planta tiene más de 10 años, en primavera.

- Flores en panículas.

- Fruto seco e indehiscente.

- Se utiliza como planta de interior con bastante frecuencia.

- Le gusta el calor y la luz.

- No resiste el frío.

- En invierno, si es clima con heladas, meter en casa, en una habitación con poca calefacción y buena luz.

- Puede llegar a soportar bien la calefacción si se la pulveriza.

- En época de verano se debe pulverizar la planta con agua para que tenga humedad ya que si no las puntas de sus hojas se secan.

- Ha de pasar el invierno en un sitio fresco (mínimo 5ºC) y con poco riego.

- El sustrato ha de ser ligero y con buen drenaje para evitar el encharcamiento.

- Riego: poco, sobre todo cuando el tronco ya es leñoso; de jóvenes el tronco es suculento y necesita más agua.

- Por exceso de riego la planta muere con facilidad.

- La cadencia del riego debe ser de 15 días en primavera y verano (el sustrato debe estar seco entre riego y riego).

- En invierno se debe regar una vez al mes, depende del clima donde se esté desarrollando la planta, en algunos casos no debe regarse en todo el invierno.

- Sustrato: estándar para cactus. Los ejemplares jóvenes necesitan una tierra nutritiva y riegos más frecuentes en verano, no así los adultos que ya tienen el tallo leñoso.

- Es aconsejable un cambio de maceta cuando se adquiere la planta; posteriormente no deben ser frecuentes. Un recipiente pequeño porque curiosamente el desarrollo de la planta parece ser mejor si las raíces están apiñadas.

- Es una planta resistente a los ataques de los insectos, puede tener ataques de ácaros y cochinilla.

- Multiplicación: semillas en cama caliente, pero es difícil y largo. Separación de vástagos en primavera.

Exótica como un helecho pero resistente como un cactus. Proceden de los desiertos del sur de E.E.U.U. y de Méjico hasta Guatemala. Dentro de la extensa familia de las liliáceas, encontramos el género Nolina (Beaucarnea), pariente cercano de yucas y drácenas.

Se trata de unas plantas con un aspecto tan exótico que nadie se atreve a comprar pensando que serán delicadísimas, pero nada más lejos de la realidad. Esta planta suele faltar en la mayoría de manuales de jardinería y hasta hace pocos años se comercializaba limitadamente, pero por su aspecto y resistencia ha ido ganado adeptos y ahora se suelen encontrar tanto ejemplares muy grandes (y por tanto caros) como ejemplares muy pequeños, de apenas un año desde el semillero.

En su medio natural son árboles de ocho a diez metros de altura, poco ramificados y con un engrosamiento del tronco en su base muy acentuado, lo que le confiere un aspecto único y característico. El tronco termina en un tupido penacho de finas hojas acintadas de una verde claro y muy colgantes. No suelen ramificarse hasta cierta altura, excepto si los podamos, y tampoco suelen florecer hasta que son adultos. Las flores se forman en gran número en racimos erectos a los extremos de las ramas y son de un discreto color crema.

CUIDADOS:

Su origen nos marcará sus necesidades, la especie más comúnmente usada en jardinería, Nolina recurvata, procede de zonas secas, y por tanto resiste tanto la sequedad de la tierra como la baja humedad ambiental, lo que la convierte en una planta de interior muy resistente. Resiste sin problemas el aire seco de los interiores con calefacción central, así como los descuidos en el riego y las ausencias durante las vacaciones. Resiste mejor la falta de riego que el exceso, que le provoca podredumbre de las raíces. Por lo tanto debemos cultivarla en tierra drenante con un 40% de arena o picón volcánico y dejar que la tierra se seque entre un riego y el siguiente.

La única limitación para su cultivo es la disponibilidad de luz, que debe ser tan abundante como sea posible, y es bajo el sol directo donde mejor se desarrolla. Puede vivir en sombra clara pero su crecimiento será menos vigoroso. Es la planta ideal para un ventanal o terraza orientado al sur.

Es bastante resistente al frío y soporta heladas puntuales de hasta –5ºC aunque sólo recomendaría cultivarla en el exterior en climas donde las heladas sean infrecuentes y ligeras, como todo el litoral mediterráneo. Sin embargo, en invierno es mejor mantenerlas en un ambiente fresco sobre los 10 o 12 grados.

Son plantas de crecimiento lento, por lo que no precisan de grandes aportes nutritivos ni de macetas de gran tamaño, y de hecho la mejor opción para su cultivo en interior es escoger un tiesto decorativo de un tamaño moderado, más o menos achatado (no muy alto) que combine bien con la original forma de la base del tronco y dejarla crecer sin trasplantarla durante años. Es muy peligroso usar tiestos que puedan retener el agua de riego en su fondo, pues pudriría rápidamente las raíces.

REPRODUCCIÓN:

Se puede hacer con semillas o esquejes de tronco, pero no es muy aconsejable para el aficionado por su crecimiento lento y la dificultad de obtener semillas. El precio de los ejemplares jóvenes es barato y son fáciles de encontrar.

Opuntia ficus indica (L.) Mill.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu: Opuntieae
Género: Opuntia
Subgénero: Opuntia
Especie: O. ficus-indica
Nombre binomial: Opuntia ficus-indica(L.) 1768 Mill.

La Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como tuna, nopal, penca, higuera de chumbo, higuera de pala, o chumbera, pertenece al género Opuntia, de la familia de las cactáceas.

Esta planta es originaria de México donde es conocida y usada desde tiempos prehispánicos.

En México las paletas jóvenes de la planta se consumen como verdura (nopales) y el fruto como tal (tuna). En Marruecos y la zona mediterránea donde se cultivan son muy apreciados y se aprovechan tanto el fruto (higo chumbo) como el cactus en sí, este último para forraje.

El área en que se cultiva incluye México, España, Sicilia, las costas del sur de Italia, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia Saudí, Brasil, Chile, el norte de África, así como en Eritrea y en Etiopía donde la fruta es llamada beles (alfabeto Ge'ez: Rústica y espinosa, esta planta es también característica del norte argentino, extendiéndose, hasta la zona árida de Córdoba. Se da en parajes áridos, secos, donde normalmente no habita ningún cultivo. El cultivo de la tuna en este país no se explota económicamente, encontrándose casualmente. Siendo considerada una planta silvestre. Es costumbre su consumo por parte de la población local, ingiriéndose preferentemente fresco. Se denomina tunal al sitio donde abunda.

Planta arbustiva de la familia de las cactáceas. Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos.
Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como "penepes" en la zona cordillerana de Argentina.
Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo.

El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.

Índices de madurez: El grado de madurez en que se coseche depende del mercado al que va destinado el higo. El grado de madurez es importante para mantener el producto en buenas condiciones durante el tiempo necesario hasta el consumidor final. Entre los índices visuales para determinar el grado de madurez tenemos:

Color: el fruto del higo pasa de un matiz verde oscuro a verde claro, luego se torna amarillento y termina en un color rojizo cuando alcanza su plena madurez.
Brillo: según lo productores, cuando el higo inicia su maduración cambia su aspecto de opaco a brillante, lo que indica que ya está listo para la cosecha.

Fruto: la forma ovalada y uniforme del fruto es uno de los signos de que el fruto se encuentra en condiciones para la cosecha.

Consistencia de la pelusa: El fruto del higo posee en la superficie una especie de espinas muy finas conocidas como pelusas o "penepes", las cuales son fuertes cuando el fruto esta verde, se vuelven frágiles y fáciles de desprender a medida que éste avanza en sus grados de madurez.

Grosor de la cáscara: Existen diferencias notorias del grosor de la cáscara entre un fruto verde y cuando inicia su maduración, asimismo entre los distintos grados de madurez. Éste es un método muy subjetivo.

Usos: Tuna: Puesto de higos chumbos en Marruecos.La recolección y preparado de la tuna para el consumo tienen su técnica para evitar las numerosas espinas que defienden al fruto de predadores. Como las espinas del fruto pueden ser arrastradas por el viento conviene recolectarlos con éste dándote en las espaldas y una vez cogidos (con tenazas u otro utensilio casero) se ponen en la tierra y se procede a barrerlos con una escoba, cepillo o planta que tengamos a mano (mejor si es resinosa para que se le queden pegados los "pelillos"). Una vez en la casa los pasaremos por debajo de un chorro de agua para asegurarnos de que se arrastran todas las espinas. Esto nos permite utilizarla como una fruta exquisita, muy valorada por su estacionalidad y dulce sabor. También se consume el jugo de los frutos, cortados en rodajas, se cubren de azúcar y se dejan reposar durante varias horas, dando lugar a un jarabe que se puede tomar frío, solo o mezclado con frutas.

La tuna se utiliza para mermeladas, jugos, licores y como láminas deshidratadas.

En zonas áridas y semiáridas se usa para forraje y como fuente de agua para el ganado.

Es considerada una fruta lenta.

En el área central de Sicilia, provincia de Enna, en la pequeña ciudad de Gagliano Castelferrato, se elabora el licor "Ficodi", tanto para uso medicinal como aperitivo.

Nopal: El nopal se consume dulce, confitado o salado, en preparación de salsas para carnes o ensaladas. Es fuente de una gran cantidad de fibra dietaria.

Además del consumo como alimento, se utiliza en la industria de cosméticos.

Otro uso es incluirlo como parte del adobe, impermeabilizándolo.

La Opuntia ficus-indica se cultiva (como a otras especies de Opuntia y de Nopalea) para servir de huésped para las cochinillas grana, que producen tinturas rojas y purpúreas. Es una práctica datada precolombiana.

Se usa para hacer Tungi Spirit en la isla de Santa Elena.

Composición: Los segmentos frescos de este cactus contienen alrededor de un 90% de agua. Los frutos, un 12% de azúcar y 6,75% de materias nitrogenadas, además de ácidos orgánicos (alrededor del 0,10%), con un característico colorante entre rojo y anaranjado, lo que provoca que, al consumirlo, la orina se tiña de ese color.

En medicina natural los frutos son considerados astringentes y las palas frescas, calentadas al horno, se utilizan como emolientes colocados en forma de cataplasma sobre la zona afectada.

Nopales y espinas: Hoja de tuna silvestre de los andes venezolanos.Las paletas verdes o nopales, son llamadas a veces las hojas, sin embargo, anatómicamente corresponden a los tallos de la planta, y las espinas, anatómicamente, son las hojas.

Cladodios silvestre de los andes venezolanos, específicamente en La Becerrera cerca de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Esta especie sólo se ha visto en zonas frías y secas de los andes venezolanos y, probablemente, exista en toda la región andina.

Producción: México es el mayor productor mundial de tuna con 72.500 ha dedicadas a las tunas y 10.500 a los nopales.

Existen más de 300 especies de tunas, pero para consumo sólo se utilizan 12. Opuntia ficus-indica es la única que se cultiva para consumo humano y animal.

Su cultivo se realiza en tierras de poca calidad y con escasez de agua.

Diversidad de tunas en México: Existe una gran diversidad de tunas Opuntia ficus-indica que representan una amplia gama de sabores y colores y ofrecen una rica serie de posibilidades para la cocina.

Esas tunas se conocen en México con los nombres de:
Tuna cardona
Tuna camuesa
Tuna mansa
Tuna leonera
Tuna amarilla
Tuna teca
Tuna ranchera
Tuna tapona
Tuna palmita
Tuna pachona
Tuna chavena
Tuna duraznilla
Tuna pintadera
Xoconostle
El fruto en sí es una excelente golosina refrescante, pero el número de maneras de prepararlo es tan grande como la variedad de tunas.

Su gran sabor, su excelencia en guisos dulces y salados, así como su resistencia, hacen aparecer estos frutos en diversas recetas, como la miel de tuna o melcocha, el queso de tuna, la mermelada, colonche (pulque de tuna), el néctar o las tunas cristalizadas.

Otros nombres.
En Argentina: tuna
En Bolivia: tuna
En Chile: tuna
En Colombia: higo.
En España: chumbera (fruto: higo chumbo), penca, nopalera, higuera chumba, higuera de Indias, higuera de pala, palera.
En Andalucía: Según las zonas, la planta se llama "tuna" o "chumbera", y el fruto "higo tuna", "higo chumbo", "tuna" y "chumbo".
En Canarias: higos picos o simplemente tunos. Tunera se aplica a la planta, y penca a la hoja.
En México: la planta se llama nopal y el fruto, tuna (si es dulce) o xoconostle (si es agrio)
En el Perú: tuna.

CONÍFERAS:

Cupressus sempervirens L







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C. sempervirens
Nombre binomial: Cupressus sempervirens L.

El ciprés común o del Mediterráneo (Cupressus sempervirens) es un árbol perennifolio de gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1.000 años. En algunas áreas, particularmente de los EE. UU., se conoce con el nombre inexacto de "ciprés italiano"; aunque la especie es muy común en Italia, no es originario de allí.

Morfología: Altura: entre 25 y 30 metros. Excepcionalmente pueden alcanzar hasta los 35 metros.
Hojas: Se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde oscuro.
Ramas: finas, más o menos cilíndricas o tetragonales de color verde oscuro mate.
Flores: las masculinas son cilíndricas de tono amarillento entre 3 y 5 milímetros de largo y lanzan el polen entre febrero y marzo. Las femeninas forman conjuntos de pequeñas piñas o conos de color gris verdoso de 2 a 3 cm de diámetro, con 8 a 14 escamas, que al madurar adquieren un aspecto leñoso. La floración se produce en primavera y la maduración se produce en el otoño del año siguiente de la polinización, cerca de 20 meses después.
Semillas: la semilla se encuentra en los conos y poseen una propiedad germinativa muy duradera.
Tronco: recto, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de diámetro, aunque excepcionalmente se han encontrado ejemplares de hasta 3 metros en su base. Corteza delgada, más o menos lisa, de color grisáceo en árboles jóvenes que con la edad cambiará a un pardo oscuro y grietas longitudinales.
Raíces: bien desarrolladas. Las secundarias son horizontales, superficiales y alargadas, lo que le permiten anclarse firmemente al suelo.
Madera: de color pardo claro, nudosa, resistente y bastante ligera. No es resinosa, pero exhala un perfume que recuerda a la madera del cedro. Es de muy larga duración, se considera imputrescible y que no existe ningún insecto que lo ataque.
Se encuentra bajo dos formas naturales:

Horizontal (Cupressus sempervirens f. sempervirens; sinónimo C. sempervirens f. horizontalis): con ramificación extendida y aspecto de cedro o de pino.
Piramidal (Cupressus sempervirens f. pyramidalis; sinónimo C. sempervirens f. stricta): con porte columnar; es la forma más extendida en cultivo.

Hábitat y cultivo: Es original de regiones del este del Mediterráneo, existiendo zonas importantes en el norte de Libia, sur de Grecia (Creta y Rodas), sur de Turquía, Chipre, oeste de Siria, Líbano, oeste de Jordania y ciertas zonas de Irán. Se cree que hace unos dos o tres mil años formaba grandes masas forestales en el norte de África, quedando hoy en día pocos ejemplares.

Se ha cultivado extensamente como árbol ornamental durante milenios lejos de su lugar de origen, principalmente en la región mediterránea central y occidental y en otras áreas similares con veranos calientes y secos, e inviernos suaves y lluviosos, tales como California, el sudoeste de Sudáfrica y la zona meridional de Australia). Puede también prosperar con éxito en áreas más frías, con veranos más húmedos, como en las Islas Británicas, Nueva Zelanda y el oeste de Oregón.

Dada su simbología funeraria, los cementerios suelen tener los mejores ejemplares, aunque por la estética de su porte, es también empleado en decoración de parques y jardines.

Su crecimiento es rápido durante los sesenta u ochenta primeros años, en los que llega a alcanzar de 20 a 30 metros de altura. Soporta tanto los suelos ácidos como los básicos. Aguanta terrenos áridos o compactos y rechaza los suelos muy húmedos o arenosos. Es un árbol que necesita sol, soportando muy bien el calor y la sequía, no así los grandes fríos (temperaturas inferiores a -10 ºC)

La mayor parte de su cultivo se realiza mediante el método cultivar a partir de la selección de una copa fastigiata, de ramas erguidas que a menudo no es más que la décima parte de la altura total del árbol. También se reproduce fácilmente por semilla sin requerimientos especiales, aunque de una forma más lenta. Su trasplante es sumamente delicado a partir de los cuatro o cinco años de edad.

Actualmente hay cipreses con cancrosis, una enfermedad causada por el hongo Seridium cardinale que puede llegar a matar el árbol.

Historia: El ciprés común fue muy cultivado en el mundo greco-romano, convirtiéndose en un elemento común del jardín mediterráneo. Los griegos lo consideraban como símbolo de la belleza femenina además de como funerario.

No está clara la procedencia de su simbología funeraria. Se piensa, dado que es un árbol que siempre está verde y majestuosamente apuntando al cielo, que ayudaba a las almas de los muertos a elevarse en esa dirección. De acuerdo con Teofrasto el ciprés común estaba consagrado a Hades, el dios de la muerte, ya que sus raíces nunca daban nuevos brotes una vez talado el árbol. Horacio indica que los antiguos enterraban a los muertos con una rama de ciprés y envolvían el cuerpo con sus hojas. Por su parte Plinio comenta que una rama de ciprés colgada en la puerta de una casa era un signo fúnebre.

En otras zonas el ciprés fue considerado como un símbolo de hospitalidad. En la antigüedad se plantaban a la puerta de una vivienda dos cipreses para indicar a los viajeros que la hospitalidad de la casa les ofrecía comida y cama durante unos días.

En la Biblia aparece varias veces el ciprés. En el Templo de Salomón se utilizó su madera junto con la del cedro. Incluso se ha comentado que el arca de Noé fue construida con esta madera.

El monasterio de Santo Toribio de Liébana es principalmente conocido por albergar el Lignum Crucis, un fragmento que se dice perteneció a la Cruz de Cristo. La Iglesia lo admite como auténtico y ciertos estudios científicos han dado como resultado que la madera es de ciprés y que su antigüedad podría ser de unos 2.000 años

A lo largo de la historia aparece la madera de ciprés en la construcción naval. Alejandro Magno empleó ciprés de Chipre y Fenicia para construir la flota de Eúfrates. Durante el Imperio otomano se destruyeron gran parte de los bosques de cipreses de Anatolia y el norte de África por el uso masivo de su madera en la construcción y renovación de las flotas.

Respecto a la característica de la durabilidad de la madera de ciprés, se suele citar que una de las puertas de Constantinopla, que fue colocada en el reinado de Constantino el Grande, se hallaba en perfectas condiciones mil años después. Por otro lado, las puertas de la Basílica de San Pedro en el Vaticano son de este árbol y transcurridos mil doscientos años, siguen sin mostrar signos visibles de deterioro.

Se dice que algunos de los cipreses que pueden encontrarse en los jardines de los baños termales del emperador Diocleciano en Roma, fueron plantados por el propio Miguel Ángel.

Actualmente, el porte de estos árboles es una firma característica de los paisajes mediterráneos de pueblos y ciudades.

Usos: La madera del ciprés común se utiliza en ebanistería fina, carpintería, construcción y escultura. Dada su resistencia a la humedad, desde antiguo se ha utilizado en la industria naval, como ya se ha comentado, así como en aquellos trabajos expuestos a la humedad o al agua. También se utiliza para la construcción de guitarras.

En zonas de fuertes vientos se suelen plantar, en su variedad piramidal, para proteger los cultivos. Sin embargo, la densa sombra que ofrecen y el empobrecimiento del terreno que ocasionan, perjudican los mencionados cultivos que se tratan de proteger.

En medicina, sus hojas y conos, se utilizan para el tratamiento de las varices, úlceras varicosas, hemorroides y problemas de próstata. Es astringente, expectorante, diurético, vasoconstrictor, sudorífico y febrífugo.

Pinus canariensis C. Sm.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: P. canariensis
Nombre binomial: Pinus canariensis C.Sm. ex DC.

El pino canario (Pinus canariensis) es una conífera endémica de las Islas Canarias. El pino canario se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de La Palma, conjuntamente con la graja.

Descripción: El árbol adulto puede llegar a medir más de 80 m de altura y 2,5 m de diámetro su tronco, aunque lo normal es que tenga entre 15 y 25 m de altura y un diámetro de 1 m.

La corteza es de color pardo claro, siendo casi lisa en los ejemplares jóvenes, pero a medida que envejecen se engrosa rápidamente y se resquebraja, adoptando un color rojo parduzco. En los ejemplares más viejos, el ritidoma, muy engrosado e irregular, forma placas lisas con la apariencia de espejuelos, de un color gris ceniciento.

En los primeros años de su vida presenta un crecimiento muy rápido, con ramas horizontales con abundantes ramificaciones secundarias erectas (las del año), con lo cual el aspecto del árbol es piramidal, para luego, y al cesar el crecimiento en altura, pasar su forma a ser más aparasolada.

Las hojas son verdes, aciculares, que se desarrollan sobre los brotes del año, erectos y amarillentos que crecen de yemas gruesas, ovalado-cilíndricas y recubiertas por escamas membranosas pardo-rojizas. Este pino posee tres acículas por vaina, el único de este tipo en Eurafrasia occidental, estando el más cercano en el Himalaya (Pinus roxburghii), que presenta un gran parecido con el canario.

Hay dos tipos diferentes de hojas del período infantil del árbol, que duran hasta 2 años sobre el árbol, son tríquetras y se presentan densamente agrupadas en el extremo de los ramillos, siendo cortas, glaucas, acuminadas y finalmente serradas en sus márgenes por lo que resultan ásperas al tacto, y las verdaderas hojas, que se agrupan de tres en tres en un estuche o vaina basal membranosa (braquiblasto); son de color verde claro, muy finas y flexibles, de 20 a 30 cm de largo por 1 mm de espesor.

Fruto del pino, piña.La época de floración va de marzo a mayo. Las inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran separadas. Las masculinas son amentiformes (en espigas cónicas) de 5 a 10 cm de largo, de color amarillo-verdoso; constituidas por numerosos estambres que contienen gran cantidad de polen aerodivagante. Las inflorescencias femeninas están dispuestas en estróbilos múticos de color verdoso-rojizo que en la madurez se transforman en conos (piñas) oblongo-fusiformes (forma de huso), pardo-rojizas y lustrosas, que pueden llegar a medir de 12 a 18 cm de largo por 8 a 10 de diámetro en su parte más ancha; subsentadas o provistas de un corto y grueso pedúnculo. Tardan en madurar (dependiendo de la situación ecológica) de 24 a 30 meses; pasado este tiempo se habrán formado los piñones, dos por cada escama del estróbilo.

El fruto propiamente dicho es el cono (estróbilo inadurado) formado por escamas subsentadas a lo largo de un eje leñoso central que solo se abre cuando las condiciones externas, especialmente la sequedad del ambiente, separan las escamas, o bien al caer el cono del árbol dejando en libertad los piñones en su choque contra el suelo. Los piñones presentan un ala que facilita su propagación aérea. En su morfología externa, el piñón está envuelto por las cubiertas tegumentarias que forman la testa, que es muy dura, negruzca por un lado, grisácea y moteado oscuro por el otro. El ala es membranosa, no está articulada, y mide de 18 a 20 mm de largo, siendo recta por uno de sus lados y arqueada en el otro, estando toda ella recorrida por estrías negras.

El piñón en sí es oblongo, con endopleura de color marrón claro y albumen blancuzco que encierra un embrión con seis a ocho cotiledones. Tiene un peso medio de unos 100 mg cada semilla.

Antiguamente el pino canario sufrió una tala abusiva, debido a lo apreciada que es su madera, la tea, por su belleza, facilidad de trabajarla, y la capacidad de mantenerse inalterada con el paso de los años, algo único entre los demás pinos peninsulares y mediterráneos. El proceso de enterramiento se realiza a partir del centro de forma regular y continua, pasando anillo por anillo hasta la situación de enterramiento uniforme, por lo que su rendimiento para la extracción de esta madera es muy superior y más aprovechable que la de otros pinos.

Bosque de pinos canarios con las huellas visibles de un incendio anterior. Foto tomada el 12 de diciembre de 1999 desde el Mirador de La Cumbrecita, en la Isla de La Palma.Otra característica muy importante es su resistencia al fuego gracias en parte a la gran capa corchosa, que cubre sus troncos que lo aísla del calor y las llamas, y que además tiene la capacidad de rebrotar de cepa, emitiendo incluso ramas a ras de suelo a partir de los vástagos que tienen hojas glaucas. Se considera que es realmente la presencia de parénquima transversal. Un tejido alimenticio con disposición radial que favorece la regeneración de las células de los meritemos de crecimiento, incluso después de verse afectadas por el fuego, el que proporciona a esta especie su gran capacidad de regeneración (se trata de un tejido habitual en frondosas, pero prácticamente inexistente en casi ninguna especie de coníferas). Esto le ha valido que haya sido seleccionado para reforestar montes arrasados por incendios en el sur de Europa.

Madera: Este pino produce dos tipos de madera, la madera blanca y la de tea. La madera blanca es la más corriente, de un color blanco ligeramente rojizo, con el duramen y la albura perfectamente diferenciados al igual que los anillos primaverales y otoñales, esta madera es semipesada y semidura, de estructura homogénea y de grano fino. La madera enteada es de color uniforme fuertemente acaramelado; duramen y albura perfectamente diferenciados y translúcida al despiece. Es una madera muy pesada y dura, de estructura homogénea y grano muy fino.

La madera blanca corriente es muy parecida a la de los pinos euromediterráneos, y se usa en carpintería de armar y para carpintería de taller de baja calidad. Debido a su fragilidad y bellísimo pulimento, así como su resistencia al paso del tiempo la madera de tea se usa en ebanistería, talla, y carpintería de taller; también se usó durante mucho tiempo en la construcción de veleros y de techumbres de viviendas, iglesias y otros edificios civiles.

Distribución geográfica:
Bosque de pinos en Tenerife.De forma natural se encuentra formando masas boscosas en las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y El Hierro, especialmente en las tres primeras. En La Gomera se ha introducido artificialmente junto a otras especies de pino europeas.

La distribución geográfica del pino canario en las islas no se corresponde con la que primitivamente tuvo. El pino ocupa hoy nichos ecológicos que no le corresponden, formando comunidades de transición que se han establecido de por sí permanecen en un equilibrio estable. Normalmente forma asociaciones monoespecíficas (bosque de pinares), aunque acompañado de algunas otras plantas vasculares de poca importancia. Los pinares puros se localizan entre los 700 y 1.200 msnm.

En Ceuta también se presenta una pequeña comunidad de este pino canario y algún ejemplar aislado por el resto del territorio ceutí.

Es una especie muy adaptable, altamente tolerante a muy diversos tipo de suelo siendo capaz incluso de desarrollarse en paredes de roca viva casi verticales; debido a su alta valencia ecológica puede vivir en un amplio rango de alturas, desde unos 100 msnm hasta los 2000 msnm, siendo poco exigente en la demanda de humedad, riego, y exposición al sol, aunque prefiere las zonas soleadas y secas.

Distribución histórica: Parece ser que durante el Terciario estuviera bastante extendido por Europa, donde ningún pino de tres acículas llegó al período Cuaternario excepto el pino canario, que perduró hasta los finales del Neógeno, como han demostrado fósiles hallados en el Plioceno de Murcia y Alicante y el Mediodía de Francia (en Gard), regiones desde las cuales se supone que las aves transportaron sus semillas a Canarias.

En la propia Canarias su distribución ha cambiado considerablemente debido a la explotación humana. Su tala indiscriminada provocó la desaparición de grandes masas forestales de pinar, especialmente en Tenerife y en Gran Canaria. Por otra parte, la deforestación de las zonas de monteverde en las islas ha provocado que sean repobladas espontáneamente por pino canario, que en esta situación desempeña un papel regresivo.

Usos:
Bosque de pino en las cercanías del Teide.El principal valor de la especie es forestal, muy útil en tareas de reforestación, dada su gran importancia en la sujeción de suelos, su facilidad para crecer y desarrollarse en terrenos poco evolucionados (malpaíses), rocosos y con poca materia orgánica, además de su alta valencia ecológica, su resistencia al fuego y su rápido crecimiento.

Por otra parte está su utilidad para el aprovechamiento maderero, sobre todo en ejemplares semimaduros, pues los viejos (los pinos de tea) son cada día más escasos debido a lo demandada que está su madera, que es de gran calidad.

El pino produce dos tipos de madera, la madera blanca y la de tea. La madera blanca es la más corriente, de un color blanco ligeramente rojizo, con el duramen y la albura perfectamente diferenciados al igual que los anillos primaverales y otoñales, esta madera es semipesada y semidura, de estructura homogénea y de grano fino. La madera enteada es de color uniforme fuertemente acaramelado; duramen y albura perfectamente diferenciados y translúcida al despiece. Es una madera muy pesada y dura, de estructura homogénea y grano muy fino.

La madera blanca corriente es muy parecida a la de los pinos euromediterráneos, y se usa en carpintería de armar y para carpintería de taller de baja calidad. Debido a su fragilidad y bellísimo pulimento, así como su resistencia al paso del tiempo la madera teosa se usa en ebanistería, talla, y carpintería de taller; asimismo se usó durante mucho tiempo en la construcción de techumbres de viviendas, iglesias y otros edificios civiles.

Pinus halepensis Mill.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: P. halepensis
Nombre binomial: Pinus halepensis Mill.
Sinonimia
Pinus pityusa Steven, 1838.

- Nombre científico o latino: Pinus halepensis Mill.

- Nombre común o vulgar: Pino carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: Región mediterránea.

- Distribución: se le puede encontrar en todas las partes limítrofes del mar Mediterráneo de África, Asia y Europa. Forestal y ornamental.

- Tamaño: De 15 a 20 m de altura y de 5 a 7 m de diámetro.

- Al hacerse adulto queda desguarnecido en su base y su copa forma una ancha sombrilla de aspecto ligero.

- De forma ovalada o piramidal desde la base que se abre y se vuelve más irregular con la edad.

- Ramas verticiladas al principio aunque en seguida comienzan a aparecer de manera más anárquica sobre el fuste.

- Corteza: Tanto en el fuste joven como en las ramas tiene coloración grisácea o plateada que se torna más oscura, pardo rojiza y con teselas alargadas con la edad.

- Yemas y hojas: Yemas apuntadas con base cilíndrica, sin resina y recubiertas de escamas pardas.

- Hojas: Perennes, agujas finas de 6 a 15 cm de largo, agrupadas de dos en dos, a veces de tres en tres, color verde claro, lisas.

- Flor: Floración a mediados de primavera; sin interés ornamental.

- Flores: Especie monoica.

- Masculinas de forma oval, unos 5-8 mm de largo, amarillas y agrupadas en espigas de 5-8 cm.

- Femeninas en conos verdes rosáceos a violáceos que aparecen solitarios, opuestos o verticilados, de forma erecta y largamente pedunculados.

- Frutos: Conos o piñas ovoides, simétricos, de 8 a 12 cm de largo, de pedúnculo corto, color marrón claro amarillento, fructificación en otoño cada dos años. Nacen sobre pedúnculos cortos que se curvan hacia abajo permaneciendo en el árbol vario años.

- Piñones oscuros de unos 5-7 mm con ala de unos 20 mm y membranosa.

- Crecimiento: Rápido.

- Su madera es resinosa, de baja calidad mecánica, y se usa para la obtención de brea fabricación de muebles y combustibles.

- La madera no es muy apreciada y se utiliza en la construcción de traviesas de ferrocarril o en muebles.

- De su resina se obtiene el aceite de trementina y con la corteza se curten las pieles.

- En Grecia fabrican un vino llamado retsina.

- Su papel ornamental es importante en jardines de zonas áridas donde otras especies fracasan.

- Usos: En grupos, filtros visuales y acústicos, como ejemplar aislado, etc.

- Por la misma razón, se utiliza como elemento protector contra la erosión en zonas áridas del litoral.

- Sirve como portainjerto de Pinus pinea (Pino piñonero).

- Soporta la sequía mejor que ningún otro pino.

- Resistencias: Soporta la contaminación, el viento, las heladas, la sequía, la cal, pero no la sal.

- Crece rápidamente en todos los terrenos, incluso en los más inóspitos.

- No tolera los fríos intensos.

- Gran sensibilidad a la Procesionaria del Pino, la cual se puede combatir con Bacillus thuringiensis.

- Insectos: se ve afectado con mayor o menor frecuencia por Dendrolymus pini, Ips acuminatus, Blastofagus piniperda o Thaumetopoea pityocampa (procesionaria del pino).

- Ha sido atacado por varios hongos entre los que cabe destacar Cenangium ferruginosum, Peridermium pini, Diplodia acicola, Diplodia pinea, Fomes pini, Fomes pinicola o Lophodermium pinastri.

- Normalmente se propagan por semilla, en primavera u otoño.

- Las estacas de Pinus son difíciles de enraizar.

- Semillas por gramo: 50, Porcentaje de germinación: 90.

- Si se usan semillas que han sido almacenadas por cualquier lapso, es aconsejable someterlas antes de su siembra a un periodo de estratificación fría, de 1 a 3 meses a temp de 0 a 4ºC.

- Las semillas de pino pueden conservarse por mucho tiempo sin que pierdan viabilidad en recipientes sellados y almacenados a temp entre -15ºC y 0ºC. No se deben dejar secar.

El pino carrasco o pincarrasco (Pinus halepensis) es un árbol de la familia Pinaceae, género Pinus, también conocido como pino de Alepo o pino blanco, de hoja perenne en forma de aguja. Puede alcanzar los 20 m de altura. Tronco macizo y tortuoso, de corteza gris rojizo y copa irregular. Estróbilos rojizos de forma oval de unos 10 cm de longitud. Muy resistente a la aridez.

Está presente en bosques secos, de tipo mediterráneo, de Europa, Asia occidental y África del norte. Ha sido llevado también para utilizar su madera a África y otros continentes, donde ha entrado en competencia con la vegetación local. También se utiliza en la producción de resina.

Crece, por lo general, a bajas cotas entre el nivel del mar y los 200 msnm, aunque en el sur de España puede alcanzar los 1.000 m.

Pinus pinea L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Spermatophyta Pinophyta
Clase: Pinopsida Coniferopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Subgénero: Pinus
Especie: P. pinea
Nombre binomial: Pinus pinea L.

Pinus pinea, árbol de la familia Pinaceae, también conocido como pino piñonero por producir como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Descripción: El pino piñonero puede tener más de 25 metros de altura, con un tronco único, rectilíneo y vertical que se eleva sin ramificaciones en su primera mitad o más arriba, para después abrirse mediante ramas de similar grosor en una copa redondeada y achatada, en forma de sombrilla. La superficie del tronco se caracteriza por disponer de placas de color grisáceo, separadas por grietas rojizas. Prefiere los suelos arenosos.

Las piñas son ovalo-esféricas de entre 10 y 15 cm de longitud y maduran al tercer año, dando unos piñones cubiertos de una dura corteza, de 1 cm de longitud, carnosos y sabrosos, pudiendo haber piñas en su primer año de maduración junto con otras listas para ser recogidas en la copa de un mismo pino piñonero. La temporada de recogida de la piña se establece entre los meses de noviembre y enero por los piñeros todos los años, únicas personas autorizadas por los ayuntamientos para la temporada teniendo como requisito entre otros el estar dado de alta en el paro agrícola, pudiendo obtener tras la temporada de recogida aproximadamente 1,5 millones de pesetas por su trabajo en esos meses. Sin duda los piñeros hacen un trabajo increíble, con sus utensilios para la labor, desde ganchos enormes para dejarlas caer al suelo o espolones en las botas para escalar en los pinos. Un gran trabajo que justifica por supuesto el precio de mercado de estos piñones, además de la gran cantidad de intermediarios por los que pasa. Una vez que el piñero ha recogido la piña, las ponen en altos hornos para sacar el piñon ya que la piña de manera natural para protegerse contra fuegos naturales abre las compuertas para, si estuvieran aún en el árbol, asegurar la supervivencia dejando caer el piñón; y al obtener el piñon, vuelven a tostarlos para así luego poder comercializar y distribuir ese característico piñón dulce de este pino piñonero.

Sin embargo no se podría realizar la recogida del piñón en ningún área protegida como Parque Nacional ya que esta figura de protección no permite el aprovechamiento de los recursos naturales, ni siquiera por los piñeros.

Distribución y hábitat: Pinus pinea es natural de toda la franja mediterránea, siendo en la Península Ibérica más habitual en la zona centro y sur. Se desarrolla normalmente en un rango de alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1000 ó 1200 msnm, formando bosques monoespecíficos preferentemente en suelos silíceos.

Es una especie de luz (heliófila), resiste muy bien la sequía estival y soporta heladas no muy extremas.

En la Región de Murcia existen muchos ejemplares aislados y formaciones de distintos tamaños. Las más amplias poblaciones de la región las podemos encontrar en el Cabezo de la Jara, en Puerto Lumbreras.

Usos: La madera del pino piñonero es ligera y flexible. Se la puede utilizar en carpintería y en estructuras, en particular, en la construcción marítima. También se puede utilizar ésta para hacer carbón vegetal de manera tradicional quizás con los boliches (pirámides de troncos de madera que dejan simplemente un pequeño orificio para dejar salir el humo mientras la madera se cuece en su interior siendo éste completamente cubierto por arena). Igualmente también se utiliza la madera de este pino para la fabricación de pasta de papel o para obtener resina.

Los piñones se utilizan en repostería, en guarnición de ensaladas, o también en platos en salsa de tipo Tayín que mezcla azucarado y salado. El piñón entra en numerosos platos mediterráneos. Tenía antes la reputación de ser afrodisíaco. España es el primer productor mundial de piñones.