miércoles, 3 de marzo de 2010

XEROJARDINERÍA Y CLIMA MEDITERRÁNEO

¿QUÉ ES LA XEROJARDINERIA?

La Xerojardinería es el diseño de jardines de calidad que conservan agua y protegen el medio ambiente. Con sentido común, usted puede crear un jardín exuberante y hermoso que le ahorre tiempo, dinero y energía y que evite la contaminación y el derroche del agua.

La xerojardinería es una forma de optimizar la jardinería, adaptada a los recursos de zonas con sequías.

Tenga en cuenta el tipo de suelo, el drenaje, la disponibilidad de agua y el paisaje. Analice y mejore la tierra. El césped, por lo general, necesita más agua que cualquier otra planta del jardín. Utilice plantas nativas o resistentes a la sequía tanto como sea posible.

Mi trabajo, va a consistir en adaptar la xerojardinería a nuestro clima mediterráneo y para ello, habrá que tener en cuenta aspectos como:

Nivelación estricta del terreno, mediante aterrazamientos.

España, al igual que el resto de la cuenca mediterránea, debido a la gran abundancia de sistemas montañosos y diferencias de alturas, tiene la mayoría de los terrenos con acusadas pendientes. Unido esto a las condiciones climáticas, caracterizadas por la escasez de agua y la mala distribución temporal de ésta, hace muy difícil el cultivo de la mayoría de los vegetales. La nivelación del terreno mediante aterrazamientos es la única técnica que nos permite cultivar reteniendo la poca agua existente, y el único método válido para la conservación del suelo, además la posición horizontal en la percepción humana, supone la base protectora del movimiento y del descanso, y es la forma más grata y estable para el hombre. El aterrazamiento para nivelar el terreno no significa la destrucción de la topografía, sino todo lo contrario, el mantenimiento de la misma, ya que así evitamos la erosión.

Plantación bajo el nivel del suelo, para el riego del jardín.

Haciendo una síntesis desde la plantación de macetas hasta la plantación en general, deducimos la necesidad en todo tipo de plantaciones, de un espacio para contener el agua, tanto de lluvia como de riego. La plantación bajo el suelo supone, fundamentalmente, que las zonas de plantación estén por debajo de los caminos, consiguiendo con ello, economizar el consumo de agua, ya que las plantas hacen un mejor aprovechamiento de éste, y evitan el arrastre de tierra y otros elementos que ensucian los caminos. La mínima profundidad de las zonas de plantación viene marcada por las necesidades de agua de riego en aquellas épocas de máximas exigencias, a partir de esta mínima profundidad imprescindible, serán los efectos que queramos conseguir los que marquen la diferencia de cotas entre el terreno de plantación y los caminos.

Creación de grandes zonas de sombra como protección del sol.

El clima de una región, factor del medio sobre el cual el hombre aún no ha podido intervenir, influye de forma categórica sobre el suelo, las plantas y la actividad humana. El bienestar humano está determinado principalmente por algunos elementos climáticos: radiación solar, temperatura, agua, viento y otros factores especiales.
La región mediterránea ocupa el tercer lugar de radiación solar de la tierra, además, ésta es máxima en aquellos meses cuya duración diurna es mayor (verano), lo cual influye directamente sobre la temperatura. El equilibrio térmico, factor fundamental para el bienestar humano, viene determinado por las condiciones para las cuales los mecanismos termorreguladores del cuerpo se encuentran en un estado de mínima actividad. Según el Ábaco Bioclimático de Víctor Olgyay, el máximo bienestar se sitúa entre 21 y 28ºC, con humedades que pueden oscilar entre 19 y 79%, necesitando sombra por encima de 21ºC y sol por debajo de esta temperatura.
En el Mediterráneo las medias diurnas superan esta temperatura durante gran parte del año, por lo cual es imprescindible la sombra. La sombra, tan necesaria en nuestro clima, se puede conseguir de multitud de formas, y puede ser un elemento estético y expresivo muy importante en jardinería.

Empleo del arbusto como el elemento que da la personalidad al jardín.

Comparando el jardín con el cuerpo humano, podemos equiparar los árboles al esqueleto, los arbustos al sistema muscular y la planta baja y tapizantes a la piel.
Los tres forman un conjunto que hay que mantener para crear un TODO completo, el JARDÍN. El arbusto en el Mediterráneo es muy importante histórica, climática, agronómica, económica, y artísticamente hablando. Las posibilidades de utilización de los arbustos son múltiples, y los efectos y sensaciones que con ellos podemos conseguir pueden ser inimaginables.

Utilización de plantas autóctonas y aquellas otras que, sin serlo, están naturalizadas.

La flora de un lugar se puede clasificar en dos grandes grupos: plantas cultivadas y plantas espontáneas; las plantas espontáneas, a su vez, pueden ser autóctonas o alóctonas (foráneas), y dentro de las autóctonas, pueden existir endemismos.
Las plantas cultivadas son aquellas que han sido seleccionadas a partir de las plantas espontáneas, tanto autóctonas como foráneas. España es el país europeo de mayor riqueza y abundancia florística, con más de 1.300 especies endémicas.
En jardinera, las plantas cultivadas deben ser seleccionadas tanto por sus aptitudes ornamentales, como por sus propiedades de adaptación al medio donde van a ser ubicadas. Por lo tanto, las plantas más aptas para utilizar en jardinera son aquellas plantas espontáneas, tanto autóctonas como foráneas, que presentan características estéticas adecuadas. La utilización masiva de plantas exóticas no adaptadas a nuestro clima, debido a una corriente de jardinera orientada hacia Centro Europa, nos ocasiona múltiples problemas.

Tratamiento del agua como elemento imprescindible, escaso y sometido.

El agua, elemento imprescindible para la vida, se presenta en el clima Mediterráneo de forma escasa y con una muy irregular distribución en el tiempo, lo cual además de ocasionar múltiples catástrofes, sólo nos permitiría utilizar de forma natural menos de un 10% de la precipitación anual si no construyéramos embalses, pantanos o presas para retenerla, y someterla a nuestras necesidades. En el Mediterráneo el agua lleva innata estos tres atributos: imprescindible, escasa y sometida, que son los que rigen nuestra relación con este recurso natural, y deberían ser también los que tendríamos que considerar a la hora de utilizarla en jardinería. El agua, imprescindible, siempre debería estar presente de forma tangible en el jardín mediterráneo, la escasez de este recurso nos obliga a optimizar su utilización, dominándola y sometiéndola al servicio del hombre, con proporciones humanas, de forma no agresiva, y sin envoltorios estrambóticos. Diferenciación entre el jardín y el medio exterior, hostil y peligroso para el hombre. En la actualidad, el mundo, debido tanto a los procesos naturales, producidos en períodos de millones de años, como a los cambios sobrevenidos como consecuencia de la actividad humana, que alcanzan su mayor apogeo en las metrópolis, se puede dividir en tres amplias zonas naturales: Zona Natural Salvaje, no habitada, localizada sólo en regiones excepcionales, en áreas marginales o en reservas y parques naturales; Zona Natural Rural, habitada, donde el hombre mantiene una mayor vinculación con la naturaleza, pero que actualmente sufre un éxodo continuo hacia las ciudades, y Zona Natural Urbana, totalmente creada por el hombre, y donde se espera que para este año (año 2000) vivan más de la mitad de la población mundial. En cada una de ellas el hombre, aunque dominador de todas, encuentra hostilidades y agresividad hacia él. En las zonas naturales salvajes, la agresividad es debida al medio; en las zonas naturales rurales, la agresividad es debida tanto al medio como a los hombres; y en las zonas naturales urbanas, la agresividad es debida fundamentalmente al hombre. El concepto de jardín es, por definición, el polo opuesto al medio exterior, lugar grato al hombre y seguro para él; esto es algo que aún se acentúa más en el clima mediterráneo, donde la vida es ciertamente difícil, debido a la hostilidad de nuestro medio, por lo cual el jardín mediterráneo debe ser un jardín cerrado al exterior y diferenciado del mismo, cosa que se puede conseguir de multitud de formas según el ingenio del proyectista. Elección de Especies Vegetales Adecuadas para Jardinería de Bajo Consumo de Agua

Esto de la elección no es tan sencillo como parece, pues además de los aspectos antes citados, se unen, a una nula conciencia del usuario que no demanda estas especies y la dificultad de comercialización en viveros, que no sólo es falta de oferta sino que, en muchos casos, es puro desconocimiento botánico, complicado con falta de información en cuanto a aspectos productivos. En la búsqueda de nuevas especies debemos empezar por lo más básico, que sería analizar lo que nos ofrece el mercado y optar por aquellas plantas con menores requerimientos hídricos.
Si realizamos un análisis biogeográfico, es decir, observar las zonas del mundo con clima parecido o más extremo al nuestro, tenemos un potencial increíble de elección de especies. Nos podremos centrar en la zona mediterránea, que no solo incluye el Mare Nostrum, sino que existe en otras áreas como en Australia, África y América.
Las zonas desérticas y subdesérticas nos aportan muchas plantas de indudable valor, no olvidemos las plantas canarias, del levante peninsular y de otros continentes, ya utilizadas desde hace muchos años. Deberemos, no obstante, tener en cuenta el problema de las heladas, pues muchas especies no las soportan.


Plantas Autóctonas en Jardinería:

Especies y su Producción

En la última década se han desarrollado, cada vez con más intensidad, las llamadas “Jardinería Mediterránea”, “Xerojardinería”, “Jardinería de Bajo Mantenimiento”, etc. Sin embargo, sólo desde los últimos años este tipo de jardinería recurre al uso de las plantas autóctonas. El uso de estas plantas se ha extendido de manera reciente, principalmente en obras de restauración paisajística, donde poco a poco han ido sustituyendo a las especies ornamentales. Los ámbitos más frecuentes en que podemos encontrar estas plantas son: red de carreteras y ferrocarriles, minería, vertederos, embalses y otras obras hidráulicas y reforestación de tierras agrarias abandonadas. La flora de la Península Ibérica nos ofrece una gama muy amplia que nos permite seleccionar especies para cualquier tipo de jardín. De cara a un bajo mantenimiento, las autóctonas ofrecen importantes ventajas frente a las ornamentales.

Acercamiento entre los viveros productores y las empresas ligadas a la jardinería.

La presentación de la autóctona para jardinería difiere a la que es habitual, actualmente, en las obras de restauración. Así, en jardinería es preciso que estas plantas presenten, entre otras, características como mayor volumen de maceta, más repicados y recortes en muchos casos, disponibilidad a lo largo de todo el año, etc.; todo ello encaminado a ofrecer en todo momento individuos mejor formados, más frondosos y, en definitiva, más ornamentales. Actualmente en las obras de restauración las autóctonas no requieren estos cuidados, por buscarse no tanto la ornamentación como la simple recuperación del paisaje. Por tanto es preciso un mayor desarrollo de una línea de producción de autóctonas para uso ornamental, que actualmente apenas existe, de cara a mejorar la introducción de estas plantas en la jardinería.

Son muchas las familias botánicas con representantes ampliamente introducidos en el mercado de los que es bien conocida la técnica de producción en vivero:

ANACARDIÁCEAS: PISTACIA
APOCINÁCEAS: NERIUM
AQUIFOLIÁCEAS: ILEX
ARALIÁCEAS: HEDERA
BETULÁCEAS: BETULA, ALNUS
CISTÁCEAS: CISTUS, HALIMIUM
COMPUESTAS: SANTOLINA
CUPRESÁCEAS: JUNIPERUS
CHENOPODIÁCEAS: ATRIPLEX
ELEAGNÁCEAS: ELEAGNUS
ERICÁCEAS: ARBUTUS
FAGÁCEAS: QUERCUS, CASTANEA
JUGLANDÁCEAS: JUGLANS
LABIADAS: ROSMARINUS, LAVANDULA, THYMUS, SALVIA
LEGUMINOSAS: CERATONIA, RETAMA, CYTISUS,GENISTA
OLEÁCEAS: FRAXINUS, OLEA, PHYLLIREA
PINÁCEAS: PINUS
RHAMNÁCEAS: RHAMNUS
ROSÁCEAS: ROSA, CRATAEGUS, SORBUS
SALICÁCEAS: POPULUS, SALIX
TAMARICÁCEAS: TAMARIX

Finalmente se detallan en el siguiente cuadro datos sobre la reproducción de numerosos géneros de autóctonas de interés en la Jardinería. Muchos de ellos existen ya en el Mercado, si bien en numerosos casos no se trata de ejemplares autóctonos sino de especies jardineras incluso de igual nombre (variedades de jardinería).

Familia Género Semilla Letargo Estaquilla Método Otros
ANACARDIACEAE Pistacia X L e
APOCINACEAE Nerium X x Ep/Eo
AQUIFOLIACEAE Ilex X Le / Li x Ep CV
ARALIACEAE Hedera x Ep/Eo
BERBERIDACEAE Berberis X Le ER
BUXACEAE Buxus x Ep/Eo
CAPRIFOLIACEAE Lonicera x Ep/Eo Sambucus x Eo Viburnum x Eo
CELASTRACEAE Evonymus x Ep/Eo
CISTACEAE Cistus X Le Halimium X Le Helianthemum X Le
COMPOSITAE Artemisia X x Ep/Eo Helichrysum X x Ep/Eo Santolina X x Ep/Eo
CORNACEAE Cornus X Le/Li x Ep
CRASSULACEAE Sedum x Et
CUPRESSACEAE Juniperus X Le/li
CHENOPODIACEAE Arthrocnemum x? Atriplex X Salicornia x? Salsola X Suaeda x?
ERICACEAE Arctostaphylos x Ep CV Calluna-Erica x Ep/Eo
EUPHORBIACEAE Securinega x? Li? x?
FAGACEAE Quercus X
GRAMINEAE Arundo X Lygeum X Stipa X
GUTTIFERAE Hypericum X
LABIATAE Lavandula X x Ep/Eo Phlomis X x Ep/Eo Rosmarinus X x Ep/Eo Salvia X x Ep/Eo Satureja X x Ep/Eo Sideritis X x Ep/Eo Teucrium X x Ep/Eo Thymus X x Ep/Eo
LEGUMINOSAE Adenocarpus X Le Anagyris X Le Anthyllis X Le Calycotome X Le Colutea X Le Coronilla X Le Cytisus X Le Chamaespartium X Le 31

Plantas Autóctonas en Jardinería: Especies y su Producción

Familia Género Semilla Letargo Estaquilla Método Otros

LEGUMINOSAE Chronanthus X Le Dorycnium X Le Echinospartum X Le Erinacea X Le Genista X Le Medicago X Le Ononis X Le Retama X Le Spartium X Le Teline X Le Ulex X Le
MYRICACEAE Myrica x? x?
MYRTACEAE Myrtus x x Eo
OLEACEAE Jasminum x Ep/Eo Ligustrum x Ep/Eo Phillyrea x Le
RANUNCULACEAE Clematis x Li x Ep/Eo
RHAMNACEAE Rhamnus x Li
ROSACEAE Amelanchier x Le/Li ER Cotoneaster x Le/Li x? Crataegus x Le/Li Prunus x Le/Li x Ep Rosa x Ei/Ep Rubus x Et ER
SALICACEAE Salix x Ei
SAXIFRAGACEAE Ribes x Li x Ei
SMILACACEAE Smilax x
TAMARICACEAE Tamarix x Ei
THYMELAEACEAE Daphne x Le/Li CV?
Thymelaea x Le/Li CV?
UMBELLIFERAE Bupleurum x

x: Es posible producir por esta vía
Le: Letargo externo
Li: Letargo interno (realizar estratificación fría)
Ep: Estaquilla de primavera
Eo: Estaquilla de otoño
Ei: Estaquilla de invierno
Et: Estaquilla todo el año
ER: Estaquilla de raíz
CV: Cultivo “in vitro”
Publicado por jacques en 08:02 0 comentarios
Suscribirse a: Entradas (Atom)


La xerojardinería se basa en el uso eficiente del agua. La mayoría de especies autóctonas son, de modo natural eficientes en agua. Aprender del paisaje natural que nos rodea es la clave. De hecho, la mayoría de nuestros jardines históricos, admirados por su belleza, tienen mucho de xerojardines: poseen una gran cantidad y variedad de árboles y arbustos y pocas praderas de césped, y utilizan en general, especies pocos exigentes en cuanto a riego. Por el contrario, los "nuevos" jardines, con amplias superficies de césped y pocos árboles y arbustos, suelen tener consumos de agua mucho más elevados.

Para evitar caer en este error, es necesario conocer las claves imprescindibles para diseñar xerojardines y en los jardines que ya están implantados, muchas veces basta con un ligero rediseño para convertirlo en un jardín con pocas necesidades de agua. Por desgracia la tendencia en la jardinería actual de introducción de especies exóticas no nativas implica un mayor cambio en el diseño del jardín, y no sólo en el diseño, sino que también se hace necesario adoptar un cambio de mentalidad en la apreciación de la estética paisajística y en las pautas de mantenimiento. El jardín se ha considerado muchas veces una muestra del estatus social de los habitantes de una residencia. Debemos empezar a pensar con una mentalidad más futurista en el legado que transmitiremos a nuestros hijos. ¿Por qué no empezamos entonces por cambiar nuestro concepto de jardín e intentamos transmitírselo a nuestros vecinos?.

Aunque resulte paradójico, el xerojardín puede ser un lugar con más riqueza y vida, aunque con menos agua. Es conveniente tener en cuenta que el xerojardín suele tener una elevada diversidad de plantas y ambientes (zonas de copas de los árboles, arbustos, rocallas, zonas de plantas aromáticas, tapizantes, recubrimientos vegetales e inorgánicos, etc.) de gran atractivo para la fauna silvestre.

Además, las especies de plantas autóctonas proporcionan alimento y refugio a un mayor número de especies silvestres, entre ellas numerosas aves, insectos y mariposas.
ORIGEN:
Sensibilidad hacia el agotamiento de recursos naturales
Escasez de recursos hídricos.
Climatología adversa.
Sequía acumulable a lo largo de los años.
Tener zonas ajardinadas haciendo una buena política de consumo de agua sin mermar el atractivo óptico.
CONCEPTO:
Xerojardinería no es igual a no regar, sólo se trata de hacer un jardín sin usar una gota de agua más de la necesaria, ni una gota de agua menos de la que requieren las plantas.
Principios básicos de la jardinería eficiente en agua.
Planificación y diseño adecuados.
Análisis del medio en especial del sustrato.
Selección adecuada de especies arbustivas y arbóreas.
Selección adecuada de especies gespitoses.
Tecnología del riego adecuado.
Utilización de "mulching"
Mantenimiento adecuado.
Otros.
Planificación y diseño adecuado--
Creación de hidrozones (zonas con consumo de agua similares)
Hidrozones altas--
Riego prácticamente regular (zonas engespades, grupos florales ,...)
Hidrozones moderadas -
Riego ocasional (arbustos de poca raíz, manchas jóvenes ,...)
Hidrozones bajas -
sin riego (zonas arboladas, aromáticas ,...)
Análisis del medio, en especial del sustrato--
Conocimiento de las características del suelo.
Textura -
Permeabilidad y movilidad del agua en el suelo
Profundidad del suelo y presencia de capas impermeables
Reacción del pH
Fertilidad
Contenido en materia orgánica.
Salinidad.
Selección adecuada de especies arbustivas y arbóreas--
Esto no significa que sólo puede utilizar cactus y plantas crasas, sino cualquier planta que después veremos en la lista de especies.
Selección adecuada de especies gespitoses--
En el apartado de céspedes tenemos una relación de mezclas para diferentes necesidades, aunque la mejor elección es elegir la adecuada para climatología y no por exigencias de agua. Si no tenemos demasiada agua vale más sembrar menos superficie de césped
Tecnología de riego adecuado -
Un jardín eficiente en agua requiere menos riegos, pero cuando se riega, hay que hacerlo bien:
Elahorro de agua se produce en la formación de las hidrozones que según las variedades plantadas tendrían más, menos, o nada de exigencia en agua, pero siempre conociendo las exigencias de cada grupo.
Árboles y arbustos- Regar sólo durante la plantación, o en temporadas de mucha necesidad.
Flores de temporada- Según climatología, diariamente
Césped- Regar según necesidades o climatología, diariamente, o en días alternos
Aspectos a considerar:
Riego automatizado, individualizado para hidrozones. Intentando no mezclar hidrozones (no poner árboles o arbustos, en zonas engespades)
Hidrozones altas y moderadas, Poner riego de difusor o goteo.
Hidrozones bajas- Sólo regar en trasplante, o bien en caso de emergencia.
Crear horarios de riego.
Aprovechamiento del agua de lluvia (Mediante redes de captación)
Utilización y reciclaje de aguas de baja calidad (aguas residuales ,...)
"En Israel se aprovecha el 100% de aguas residuales y de lluvia, nosotros sólo el 50%"
Utilización de "mulching":
Enunciaremos algunas ventajas de cubierta del sustrato.
-Baja la temperatura del suelo.
-Baja los efectos de sequía producidos por el viento.
-Evitar la reflexión del calor del suelo a las plantas.
-Regula la temperatura y la humedad del suelo.
-Evita erosiones de la capa superficial de tierra.
-Reduce la emisión de malas hierbas
-Cubre los accesorios de riego de la vista.
-Mejora ópticamente la zona ornamental.
Mantenimiento adecuado.
El% de éxito del jardín:
1 . Elección de especies 20%
2 . Preparación del terreno 20%.
3 . Mantenimiento 60%
Es reparable o cambiable. Si no lo hemos adivinado en un comienzo.
Siempre hay que seguir unas pautas (drenajes, riego, mejora de la tierra base ,...) para corregirlo hay que destrozar todo el jardín.
Al establecer el jardín hay que procurar hacerlo cómodo, práctico y barato.
El objetivo principal del mantenimiento de un jardín eficiente en agua será el evitar que se convierta en un jardín tradicional.
La mayoría de las plantas son oportunistas (consumo de lujo)
El mantenimiento está basado en la observación directa y exhaustiva.
Otros--
En este apartado introduciremos diversas tareas inevitables y que también forman parte del mantenimiento y del que depende el éxito del jardín.
-Curtido
-Poda
-Segar el césped.
-Tratamientos fitosanitarios.
Curtido--
Incorporar el abono de fondos para mejor enraizamiento de las plantas (abonos orgánicos de liberación lenta).
Hacer análisis de suelo para saber la textura, y las carencias.
Utilizar compuestos nitrogenados recubiertas de duración lo más larga posible.
Reducir las dosis de abono una vez la planta ya esté establecida
En césped no eliminar los restos, y cortar el césped más alta para forzarla a profundizar el enraizamiento.
Poda--
Respetar la posible forma natural del árbol o arbusto.
Elección de las especies adecuadas
No hacer podas drásticas ya que inducen a un mayor consumo de agua.
Poner las plantas que tengan un crecimiento adecuado a la superficie existente, así nos ahorraremos los trabajos que representan las podas fuertes.
Segar el césped--
Cuanto más alta más profundizar las raíces y menos sequía sufrirán.
Disminuir la frecuencia de segadas.
Mantener las cutxilles bien afiladas.
Utilizar en lo posible variedades enanas.
Utilizar abonos de liberación muy lenta (6 meses de duración)
Tratamiento fitosanitarios--
Siempre debemos tener en cuenta que lo mejor es no tratar o bien hacerlo cuando es indispensable y mejor prever los problemas antes de que surjan.
Potenciación de problemas:
Curtido excesivo
Variedades sensibles, o no aclimatadas, y problemáticas, .. etc.
ser respetuoso con la fama útil, y no sulfatado sin reconocer el insecto beneficioso o no utilizar productos no agresivos con el medio ambiente.

martes, 2 de marzo de 2010

Bupleurum


Clasificación científica
Unido: Plantae

(sin rango): Angiospermas

(sin rango): Dicotiledónea

(sin rango): Magnoliopsida

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Género: Bupleurum

Bupleurum es muy grande género de las plantas de la Apiaceae la familia, representada por 185 a 195 especies.
Es muy común su uso medicinal.

Especies:

Bupleurum chinense
Dianthifolium Bupleurum
Elatum Bupleurum
Falcatum Bupleurum
Kakiskalae Bupleurum
Bupleurum lancifolium

Thymelaea


Thymelaea es un género con unas 30 especies de hierbas y arbustos perennes de plantas fanerógamas pertenecientes a la familia Thymelaeaceae, nativo de las Islas Canarias, región del Mediterráneo, norte y centro de Europa y este a centro de Asia.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Thymelaeaceae
Género: Thymelaea

Especies:
Thymelaea angustifolia (Boiss.) Rivas Mart.
Thymelaea antiatlantica Maire
Thymelaea argentata (Lam.) Pau
Thymelaea aucheri Meisn.
Thymelaea broteriana Cout.
Thymelaea calycina Meisn.
Thymelaea cilicica Meisn.
Thymelaea coridifolia Endl.
Thymelaea dioica All.
Thymelaea floribunda Boiss. ex Casav.
Thymelaea granatensis (Pau) Lacaita
Thymelaea gussonei Bor.
Thymelaea hirsuta Endl.
Thymelaea lanuginosa (Lam.) Brecher
Thymelaea lythroides Barratte & Murb.
Thymelaea mesopotamica (C.Jeffrey) B.Peterson
Thymelaea microphylla Coss. & Durieu
Thymelaea myrtifolia (Poir.) D.A.Webb
Thymelaea nitida Endl.
Thymelaea passerina (L.) Coss. & Germ.
Thymelaea procumbens A.Fern. & R.Fern.
Thymelaea pubescens Meisn.
Thymelaea putorioides Emb. & Maire
Thymelaea ruizii Loscos ex Casav.
Thymelaea salsa Murb.
Thymelaea sanamunda All.
Thymelaea sempervirens Murb.
Thymelaea subrepens Lange
Thymelaea tartonraira All.
Thymelaea tinctoria Endl.
Thymelaea velutina
Thymelaea virgata Endl.
Thymelaea virescens Meisn.
Thymelaea villosa Endl.

Daphne



Clasificación científica
Unido: Plantae

(sin rango): Angiospermas

(sin rango): Dicotiledónea

(sin rango): Magnoliopsida

Orden: Malvales

Familia: Thymelaeaceae

Género: Daphne

Especie: Odora D.

Nombre binomial
Daphne odora

Daphne odora (Daphne Invierno) Es una Evergreen arbusto, que se cultiva por su increíblemente aromático, carnoso, color rosado pálido, flores tubulares, cada uno con 4 lóbulos y por su brillante follaje. La planta es nativa de Porcelana y Japón. La planta es totalmente resistente a las heladas. Esto requiere pleno sol o sombra parcial. Se encuentra en el fértil, ligeramente ácido, turba, suelos bien drenados. No va a tolerar el trasplante ya que, como todos los Daphne, Odia la perturbación de raíz. Rara vez los frutos, pero cuando lo hace, se produce bayas rojas después de la floración en el hábitat.

Las plantas no son de larga vida, senescentes plazo de 8 a 10 años.

Odora Daphne se propaga por semi-maduros esquejes en verano. Es susceptible a los virus que causan manchas en las hojas.
Cultivares de forma Rosácea, tiene flores blancas y rosa.
Rubra ha de color rojo oscuro-flores de color rosa con aroma reducido.
D.o. variedad variegata Aureomarginata tiene hojas amarillas filo, muy resistente a las heladas, y más adecuados para el cultivo de Odora D. especies.

Descripción:
Las flores de la falta pétalos y tienen cuatro (rara vez de cinco) petaloides sépalos, Que van desde amarillo-verdoso a blanco y rosa brillante, la mayoría de las especies siempre verdes tienden a tener flores de color verdoso, mientras que la caducifolio las especies tienden a tener flores de color rosa. En muchas especies, la floración es a fines de invierno o la primavera muy temprana.

Las especies seleccionadas:
Acutiloba Daphne
Daphne alpina
Daphne altaica
Angustiloba Daphne
Arbuscula Daphne
Arisanensis Daphne
Aurantiaca Daphne
Axillaris Daphne
Bholua Daphne
Blagayana Daphne
Brevituba Daphne
Daphne caucasica
Daphne championii
Daphne cneorum
Depauperata Daphne
Emeiensis Daphne
Erosiloba Daphne
Daphne esquirolii
Daphne feddei
Gemmata Daphne
Daphne genkwa
Daphne giraldii
Daphne glomerata
Gnidioides Daphne
Daphne gnidium
Gracilis Daphne
Grueningiana Daphne
Holosericea Daphne
Jasminea Daphne
Jezoensis Daphne
Jinyuensis Daphne
Kamtschatica Daphne
Kiusiana Daphne
Daphne kosaninii
Laciniata Daphne
Daphne laureola
Leishanensis Daphne
Daphne limprichtii
Longilobata Daphne
Longituba Daphne
Macrantha Daphne
Malyana Daphne
Daphne mezereum
Modesta Daphne
Daphne mucronata
Myrtilloides Daphne
Daphne odora
Daphne oleoides
Papirácea Daphne
Pedunculata Daphne
Penicillata Daphne
Daphne petraea
Pontica Daphne
Pseudomezereum Daphne
Purpurascens Daphne
Daphne retusa
Rhynchocarpa Daphne
Daphne rodriguezii
Rosmarinifolia Daphne
Daphne sericea
Sophia Daphne
Daphne striata
Sureil Daphne
Tangutica Daphne
Tenuiflora Daphne
Tripartita Daphne
Xichouensis Daphne
Yunnanensis Daphne

Tamarix


El género Tamarix (taray) comprende 60 spp. de fanerógamas, de la familia Tamaricaceae, nativas de áreas más secas de Eurasia y África.

Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Tamaricaceae
Género: Tamarix L.

Pueden ser arbustos caducifolios o perennifolios, o pequeños árboles entre 1 y 15 m de altura, formando densas arboledas o matas. El más grande, Tamarix aphylla, es un árbol perenne que puede alcanzar 15 m de alto.

Generalmente pueden vivir en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm de sal ClNa soluble, y tolerar álcalis.

Se caracterizan por ramas finas y follaje gris verdoso. La corteza de las ramas jóvenes es lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen pardo púrpura, y rugosas. Las hojas de 1 a 2 mm de longitud, solapadas unas con otras. Frecuentemente están incrustadas con secreciones de sal. Las flores de rosas a blancas aparecen en densas masas de 5 a 10 cm de long. en las puntas de las ramas, entre la primavera y el verano, mientras algunas otras spp. (e.g. T. aphylla) florecen en invierno.

Se multiplica vegetativamente, por sus raíces adventicias o tallos enterrados, y sexualmente, por semillas. Cada flor puede producir miles de diminutas (1 mm diámetro) simientes, contenidas en una pequeña cápsula usualmente adornada con un penacho de pelos que ayudan a su dispersión anemófila. También pueden dispersarse por el agua. La germinación exige periodos grandes de suelo saturado.

El género Tamarix está adaptado al fuego, ya que posee largas raíces que penetran hasta la napa freática, aprovechando aguas subterráneas. Limitan la competencia con otras plantas mediante la absorción de la sal de las napas, la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando en la superficie del suelo, donde se concentra, siendo esa sal letal para muchas otras plantas.

Las especies de Tamarix son alimento de larvas de algunas especies de Lepidoptera: Coleophora asthenella exclusivamente sobre T. africana.

Especies selectas:
Tamarix africana
Tamarix androssowii
Tamarix aphylla
Tamarix arceuthoides
Tamarix austromongolica
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix chinensis
Tamarix dalmatica
Tamarix dioica
Tamarix elongata
Tamarix gallica
Tamarix gansuensis
Tamarix gracilis
Tamarix hampeana
Tamarix hispida
Tamarix hohenackeri
Tamarix indica
Tamarix jintaenia
Tamarix juniperina
Tamarix karelinii
Tamarix laxa
Tamarix leptostachys
Tamarix meyeri
Tamarix mongolica
Tamarix parviflora
Tamarix ramosissima
Tamarix sachuensis
Tamarix smyrnensis
Tamarix taklamakanensis
Tamarix tarimensis
Tamarix tenuissima
Tamarix tetrandra

Smilax


Smilax aspera, la zarzaparrilla o zarza morisca, es un arbusto de la familia de las Smilacáceas (antiguamente se lo ubicaba en una definición amplia de las Liliáceas). Es originaria de Asia, África y Europa.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Liliales
Familia: Smilacaceae
Género: Smilax
Especie: S. aspera
Descripción: Es un arbusto con los tallos delgados, volubles, de uno a dos metros de largo y espinosas, hojas pecioladas, alternas, ásperas, con muchos nervios, acorazonadas, y persistentes, las flores de color amarillo-crema en racimos axilares, los frutos en forma de bayas globosas como el guisante y raíces y fibrosas y casi cilíndricas utilizadas en medicinas en medicamentos sudoríficos y depurativos. Es común en el continente americano y en España.

El fruto contiene de una a tres semillas. En la base del pecíolo de cada hoja, hay dos zarcillos. El fruto no se utiliza, lo que se utiliza es su raíz.

No debe confundirse con la parecida nueza negra (Tamus communis), cuyos frutos son venenosos: Se enrosca en el sentido de las agujas del reloj, su fruto contiene 6 semillas, y no tiene zarcillos.

Distribución y hábitat:Su origen es de África, Asia y Europa[1] Se localiza siempre en las tierras bajas en muchos tipos de bosques, matorrales y zarzales.

Usos:La zarzaparrilla da nombre a una bebida refrescante obtenida de las raíces de la planta. Esta bebida ya muy antigua, y muy parecida al producto comercializado por Coca-Cola, es de origen español.

Propiedades:Son utilizadas como plantas medicinales, sobre todo en los casos de reumatismo y las enfermedades de la piel (eccema, psoriasis), sino también en los casos de gripe, la anorexia o la gota. Tiene acción diurética y diaforética, porque favorece la circulación. Sólo sus raíces se utilizan, y las bayas, si realmente no son tóxicas.

La planta también se utiliza como tónico y por sus propiedades afrodisíacas en México y en la Amazonía para aumentar la virilidad y el tratamiento de los trastornos de la menopausia. Se utiliza en el tratamiento de las enfermedades respiratorias y la sífilis.

Los brotes tiernos se pueden comer en la manera como los espárragos.

Zarzaparrilla también es conocida por ser el plato favorito de los Pitufos. También se cultiva como planta ornamental.

Taxonomía:Nombre común:
Castellano: alegra-campo, bigorda, cerrajuda, salparrilla, salsa parilla, salsaparrilla, sarza de España, uva de perro, yedra, zaparrilla, zarzamorisca, zarza morisca, zarzaparilla de España, zarzaparilla del país, zarzaparrilla, zarzaparrilla blanca, zarzaparrilla común, zarzaparrilla de España, zarzaparrilla del país, zarzaparrilla falsa, zarzaparrilla montaraz, zarzaparrilla morisca.[2]
Sinónimos:[3] [a]
Smilax tetragona L.f., Suppl. Pl.: 427 (1782).
Smilax mauritanica Poir., Voy. Barbarie 2: 263 (1789).
Smilax rigida Sol. ex Sm. in A.Russell, Nat. Hist. Aleppo, ed. 2, 2: 271 (1794).
Smilax mauritanica Desf., Fl. Atlant. 2: 367 (1799), nom. illeg.
Smilax excelsa Duhamel, Traité Arbr. Arbust., nouv. ed., 1: 236 (1803), nom. inval.
Smilax catalonica Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 6: 467 (1805).
Smilax nigra Willd., Sp. Pl. 4: 773 (1806).
Smilax variabilis Pers., Syn. Pl. 2: 618 (1807).
Smilax capitata Buch.-Ham. ex D.Don, Prodr. Fl. Nepal.: 49 (1825), pro syn.
Smilax maculata Roxb. ex D.Don, Prodr. Fl. Nepal.: 49 (1825).
Smilax sagittata Desv. in W.Hamilton, Prodr. Pl. Ind. Occid.: 58 (1825).
Smilax sagittifolia Lodd., Bot. Cab. 18: t. 1799 (1832).
Smilax pendulina Lowe, Trans. Cambridge Philos. Soc. 4(2): 12 (1833).
Smilax mauritanica var. vespertilionis Boiss., Voy. Bot. Espagne: 609 (1842).
Smilax mauritanica Webb & Berthel., Hist. Nat. Iles Canaries 2(3): 322 (1846), nom. illeg.
Smilax picta K.Koch, Dendrologie 2(2): 337 (1873).
Smilax nilagirensis Steud. ex A.DC. in A.L.P.P.de Candolle & A.C.P.de Candolle, Monogr. Phan. 1: 167 (1878), pro syn.
Smilax balearica (Willk. ex A.DC.) Burnat & Barbey, Not. Voy. Bot. Balear.: 12 (1882).
Smilax longipes Gand., Contr. Fl. Terr. Slav. Merid. 1: 28 (1883).
Smilax saxicola Gand., Contr. Fl. Terr. Slav. Merid. 1: 28 (1883).
Smilax mauritanica subsp. vespertilionis (Boiss.) K.Richt., Pl. Eur. 1: 234 (1890).
Smilax goetzeana Engl., Bot. Jahrb. Syst. 30: 275 (1901).
Smilax willkommii Gand., Bull. Soc. Bot. France 47: 124 (1901).
Smilax brevipes Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 42 (1903), nom. illeg.
Smilax conferta Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 43 (1903).
Smilax inermis Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 43 (1903), nom. illeg.
Smilax intricatissima Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 44 (1903).
Smilax oxycarpa Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 43 (1903).
Smilax peduncularis Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 42 (1903), nom. illeg.
Smilax platyphylla Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 43 (1903).
Smilax rettiana Willis ex Livera, Ann. Roy. Bot. Gard. (Peradeniya) 11: 103 (1928).

Ribes


Nombre científico o latino: Ribes sanguineum

- Nombre común o vulgar: Grosellero de invierno, Grosellero ornamental, Grosellero sanguineo.

- Familia: Saxifragaceae.

- Origen: Norteamérica.

- Es un arbusto erguido que alza tallas de 1,5-2 metros sobre un porte muy ramificado que le da una silueta muy irregular.

- Está emparentado directamente con el grosellero de fruta, aunque su produccion en bayas resulta mas escasa e irregular.

- Hoja: caduca, con 3-5 lóbulos, de color verde.

- Floracion a mediados de primavera.

- Los racimos permenecen visibles varias semanas y dan lugar a bayas esfericas.

- Usado en lugares secos y pobres como seto por su agradable floración primaveral.

- Es muy util para bordes mixtos del jardin, en un grupo arbustivo o para establecer setos informales.

- Luz: deberá estar a pleno sol en aquellas regiones en las que el sol no sea muy fuerte en verano, y a semisombra para las zonas más soleadas donde el sol prodría quemar las hojas.

- En lugares de verano muy calurosos es posible que sufra un poco con el sol directo y las temperaturas de mas de 35°C de forma prolongada.

- Suelo bien drenado.

- Esta planta necesita agua, nunca debera escasear, aunque sin encharcar.

- Especial atencion en verano, donde el riesgo de secado de la tierra es grande.

- La poda es innecesaria, aunque si se quiere hacer, ésta debera ser despues de la floracion, a mediados de primavera.

- Sensible al hongo oidio.

Ribes 'Ben Hope'
Ribes 'Black Velvet'
Ribes 'Kathleen'
Ribes 'Redwing'
Ribes 'Worcesterberry'
Ribes alpinum
Ribes alpinum 'Aureum'
Ribes alpinum 'Schmidt'
Ribes amarum
Ribes americanum
Ribes americanum 'Variegatum'
Ribes aureum 'Roxby Red'
Ribes bracteosum
Ribes californicum
Ribes diacanthum
Ribes dikuscha
Ribes divaricatum
Ribes fasciculatum var. chinense
Ribes fragrans Pall.
Ribes gayanum
Ribes himalense
Ribes latifolium
Ribes laurifolium
Ribes laurifolium 'Mrs Amy Doncaster'
Ribes laurifolium Rosemoor form
Ribes lobbii
Ribes menziesii
Ribes nigrum 'Amos Black'
Ribes nigrum 'Baldwin'
Ribes nigrum 'Barchatnaja'
Ribes nigrum 'Ben Alder'
Ribes nigrum 'Ben Connan'
Ribes nigrum 'Ben Gairn'
Ribes nigrum 'Ben Lomond'
Ribes nigrum 'Ben Loyal'
Ribes nigrum 'Ben More'
Ribes nigrum 'Ben Nevis'
Ribes nigrum 'Ben Sarek'
Ribes nigrum 'Ben Tirran'
Ribes nigrum 'Black Reward'
Ribes nigrum 'Blackdown'
Ribes nigrum 'Blacksmith'
Ribes nigrum 'Boskoop Giant'
Ribes nigrum 'Byelorussian Sweet'
Ribes nigrum 'Cascade'
Ribes nigrum 'Cherry'
Ribes nigrum 'Consort'
Ribes nigrum 'Daniel's September'
Ribes nigrum 'Farleigh'
Ribes nigrum 'Foxendown'
Ribes nigrum 'Goliath'
Ribes nigrum 'Hystawneznaya'
Ribes nigrum 'Jet'
Ribes nigrum 'Kosmicheskaya'
Ribes nigrum 'Laciniatum'
Ribes nigrum 'Laxton's Giant'
Ribes nigrum 'Mendip Cross'
Ribes nigrum 'Pilot Alexander Mamkin'
Ribes nigrum 'Robustum'
Ribes nigrum 'Seabrook's'
Ribes nigrum 'Titania'
Ribes nigrum 'Tsema'
Ribes nigrum 'Wellington XXX'
Ribes nigrum 'Westwick Choice'
Ribes odoratum
Ribes odoratum 'Crandall'
Ribes praecox
Ribes propinquum
Ribes roezlii
Ribes rubrum 'Bar-le-Duc'
Ribes rubrum 'Blanka'
Ribes rubrum 'Cascade'
Ribes rubrum 'Cherry'
Ribes rubrum 'Fay'
Ribes rubrum 'Fay's New Prolific'
Ribes rubrum 'Gloire de Sablans'
Ribes rubrum 'Hollande Rose'
Ribes rubrum 'Jonkheer van Tets'
Ribes rubrum 'Junifer'
Ribes rubrum 'Laxton's Number One'
Ribes rubrum 'Laxton's Perfection'
Ribes rubrum 'October Currant'
Ribes rubrum 'Raby Castle'
Ribes rubrum 'Red Lake'
Ribes rubrum 'Redpoll'
Ribes rubrum 'Redstart'
Ribes rubrum 'Rondom'
Ribes rubrum 'Rosetta'
Ribes rubrum 'Rovada'
Ribes rubrum 'Roxby Red'
Ribes rubrum 'Stanza'
Ribes rubrum 'Transparent'
Ribes rubrum 'Versailles Blanche'
Ribes rubrum 'White Dutch'
Ribes rubrum 'White Grape'
Ribes rubrum 'White Pearl'
Ribes rubrum 'Wilson's Long Bunch'
Ribes sanguineum 'Albescens'
Ribes sanguineum 'Atrorubens Select'
Ribes sanguineum 'Brocklebankii'
Ribes sanguineum 'Elk River Red'
Ribes sanguineum 'Elkington's White'
Ribes sanguineum 'Giant White'
Ribes sanguineum 'Jooii'
Ribes sanguineum 'King Edward VII'
Ribes sanguineum 'Koja'
Ribes sanguineum 'Lombartsii'
Ribes sanguineum 'Plenum'
Ribes sanguineum 'Poky's Pink'
Ribes sanguineum 'Pulborough Scarlet'
Ribes sanguineum 'Red Pimpernel'
Ribes sanguineum 'Splendens'
Ribes sanguineum 'Taff's Kim'
Ribes sanguineum 'Tydeman's White'
Ribes sanguineum 'White Icicle' = 'Ubric'
Ribes sanguineum var. glutinosum 'Albidum'
Ribes sanguineum var. variegata
Ribes speciosum
Ribes tenue
Ribes trilobum
Ribes uva-crispa 'Achilles'
Ribes uva-crispa 'Admiral Beattie'
Ribes uva-crispa 'Alma'
Ribes uva-crispa 'Annelii'
Ribes uva-crispa 'Australia'
Ribes uva-crispa 'Bedford Red'
Ribes uva-crispa 'Bedford Yellow'
Ribes uva-crispa 'Beech Tree Nestling'
Ribes uva-crispa 'Bellona'
Ribes uva-crispa 'Blucher'
Ribes uva-crispa 'Bright Venus'
Ribes uva-crispa 'Broom Girl'
Ribes uva-crispa 'Captivator'
Ribes uva-crispa 'Careless'
Ribes uva-crispa 'Catherina'
Ribes uva-crispa 'Catherine'
Ribes uva-crispa 'Clayton'
Ribes uva-crispa 'Cook's Eagle'
Ribes uva-crispa 'Cousen's Seedling'
Ribes uva-crispa 'Criterion'
Ribes uva-crispa 'Crown Bob'
Ribes uva-crispa 'Dan's Mistake'
Ribes uva-crispa 'Drill'
Ribes uva-crispa 'Early Sulphur'
Ribes uva-crispa 'Edith Cavell'
Ribes uva-crispa 'Firbob'
Ribes uva-crispa 'Forester'
Ribes uva-crispa 'Freedom'
Ribes uva-crispa 'Gipsy Queen'
Ribes uva-crispa 'Glenton Green'
Ribes uva-crispa 'Golden Ball'
Ribes uva-crispa 'Golden Drop'
Ribes uva-crispa 'Green Gem'
Ribes uva-crispa 'Green Ocean'
Ribes uva-crispa 'Greenfinch'
Ribes uva-crispa 'Greengage'
Ribes uva-crispa 'Gretna Green'
Ribes uva-crispa 'Guido'
Ribes uva-crispa 'Gunner'
Ribes uva-crispa 'HeartOak'
Ribes uva-crispa 'Hebburn Prolific'
Ribes uva-crispa 'Hedgehog'
Ribes uva-crispa 'Herothe Nile'
Ribes uva-crispa 'High Sheriff'
Ribes uva-crispa 'Hinnonmäki Gul'
Ribes uva-crispa 'Hinnonmäki Röd'
Ribes uva-crispa 'Hinnonmäki'
Ribes uva-crispa 'Howard's Lancer'
Ribes uva-crispa 'Invicta'
Ribes uva-crispa 'Ironmonger'
Ribes uva-crispa 'Jubilee'
Ribes uva-crispa 'Keen's Seedling'
Ribes uva-crispa 'Keepsake'
Ribes uva-crispa 'Kim'
Ribes uva-crispa 'KingTrumps'
Ribes uva-crispa 'Lancashire Lad'
Ribes uva-crispa 'Langley Gage'
Ribes uva-crispa 'Laxton's Amber'
Ribes uva-crispa 'Leveller'
Ribes uva-crispa 'London'
Ribes uva-crispa 'Lord Derby'
Ribes uva-crispa 'Lord Kitchener'
Ribes uva-crispa 'Macherauch's Seedling'
Ribes uva-crispa 'Marigold'
Ribes uva-crispa 'Martlet'
Ribes uva-crispa 'Matchless'
Ribes uva-crispa 'May Duke'
Ribes uva-crispa 'Mitre'
Ribes uva-crispa 'Pax'
Ribes uva-crispa 'Peru'
Ribes uva-crispa 'Pitmaston Green Gage'
Ribes uva-crispa 'Plunder'
Ribes uva-crispa 'Prince Charles'
Ribes uva-crispa 'QueenHearts'
Ribes uva-crispa 'QueenTrumps'
Ribes uva-crispa 'Red Champagne'
Ribes uva-crispa 'Remarka'
Ribes uva-crispa 'Rifleman'
Ribes uva-crispa 'Rokula'
Ribes uva-crispa 'Rosebery'
Ribes uva-crispa 'Scotch Red Rough'
Ribes uva-crispa 'Scottish Chieftan'
Ribes uva-crispa 'Sir George Brown'
Ribes uva-crispa 'Snow'
Ribes uva-crispa 'Snowdrop'
Ribes uva-crispa 'Speedwell'
Ribes uva-crispa 'Spinefree'
Ribes uva-crispa 'Sultan Juror'
Ribes uva-crispa 'Surprise'
Ribes uva-crispa 'Suter Johnny'
Ribes uva-crispa 'Telegraph'
Ribes uva-crispa 'The Leader'
Ribes uva-crispa 'Tom Joiner'
Ribes uva-crispa 'Trumpeter'
Ribes uva-crispa 'Victoria'
Ribes uva-crispa 'Warrington'
Ribes uva-crispa 'Whinham's Industry'
Ribes uva-crispa 'White Eagle'
Ribes uva-crispa 'White Lion'
Ribes uva-crispa 'White Transparent'
Ribes uva-crispa 'Whitesmith'
Ribes uva-crispa 'Woodpecker'
Ribes uva-crispa 'Yellow Champagne'
Ribes valdivianum
Ribes viburnifolium
Ribes x culverwellii jostaberry
Ribes x gordonianum

Salix


El género Salix también denominado por el nombre común de los sauces, está compuesto de unas 350 especies de plantas con flores dentro de la familia Salicaceae.

El sauce es un árbol que presenta numerosísimas variantes que le ha permitido estar presente en amplias zonas del planeta, desde Europa a Japón pasando por África y América.
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Salicaceae
Género: Salix
El género Salix comprende unas 350 especies:
Salix acutifolia Willd.
Salix aegyptiaca L.
Salix alaxensis (Andersson) Coville
Salix alba L. -
Salix amplexicaulis Bory & Chaub.
Salix amygdaloides Andersson -
Salix ansoniana J. Forbes
Salix apennina A. K. Skvortsov -
Salix apoda Trautv.
Salix appendiculata Vill.
Salix arbuscula L.
Salix arctica Pall.
Salix argyracea E. L. Wolf
Salix arizonica Dorn
Salix armenorossica A. K. Skvortsov
Salix atrocinerea Brot.
Salix aurita L. -
Salix babylonica L. -
Salix balfouriana C. K. Schneid.
Salix barclayi Andersson
Salix bebbiana Sarg.
Salix bicolor Willd.
Salix bikouensis Y. L. Chou
Salix bonplandiana Kunth
Salix brachycarpa Nutt.
Salix breviserrata Flod.
Salix burjatica Nasarow
Salix burqinensis Chang Y. Yang
Salix caesia Vill.
Salix calliantha J.Kern.
Salix canariensis Chr. Sm.
Salix candida Flüggé ex Willd.
Salix cantabrica Rech. f.
Salix capensis Thunb.
Salix capitata Y. L. Chou & Skvortsov
Salix caprea L.
Salix capusii Franch.
Salix carmanica Bornm.
Salix caroliniana Michx.
Salix caspica Pall.
Salix cavaleriei H. Lév.
Salix chaenomeloides Kimura
Salix cinerea L. -
Salix cordata Michx.
Salix daphnoides Vill. -
Salix discolor Muhl.
Salix drummondiana Barratt ex Hook.
Salix elaeagnos Scop.
Salix eriocephala Michx.
Salix excelsa S. G. Gmel.
Salix exigua Nutt.
Salix fargesii Burkill
Salix floderusii Nakai
Salix fluviatilis Nutt.
Salix foetida Schleich. ex DC.
Salix fragilis L. -
Salix gilgiana (Seemen)
Salix glabra Scop.
Salix glauca L.
Salix glaucosericea Flod.
Salix gooddingii C. R. Ball
Salix gordejevii Y. L. Chang & Skvortsov
Salix graciliglans Nakai
Salix gracilistyla Miq.
Salix hastata L.
Salix hegetschweileri Heer
Salix helvetica Vill.
Salix herbacea L. -
Salix hookeriana Barratt ex Hook.
Salix humboldtiana Willd. -
Salix humilis Marshall
Salix hylematica C. K. Schneid.
Salix integra Thunb.
Salix irrorata Andersson
Salix japonica Thunb.
Salix jessoensis Seemen
Salix koreensis Andersson
Salix koriyanagi Kimura ex Goerz
Salix laggeri Wimm.
Salix lanata L.
Salix lapponum L.
Salix lasiolepis Benth.
Salix lemmonii Bebb
Salix lindleyana Wallace ex Andersson
Salix linearistipularis (Franch.) K. S. Hao
Salix longiflora Andersson
Salix longistamina Z. Wang & P. Y. Fu
Salix lucida Muhl.
Salix luctuosa H. Lév.
Salix magnifica Hemsl.
Salix matsudana Koidz. -
Salix maximowiczii Kom.
Salix medwedewii Dode
Salix melanopsis Nutt.
Salix microstachya Turcz.
Salix mielichhoferi Saut.
Salix miyabeana Seemen
Salix moupinensis Franch.
Salix muscina Dode ex Flod.
Salix myricoides Muhl.
Salix myrsinifolia Salisb.
Salix myrsinites L.
Salix myrtilloides L.
Salix neowilsonii W. P. Fang
Salix nigra Marshall
Salix nivalis Hook.
Salix pantosericea Goerz
Salix paraplesia C. K. Schneid.
Salix pauciflora Koidz.
Salix pedicellata Desf.
Salix pellita Andersson
Salix pentandra L.
Salix petiolaris Sm.
Salix phlebophylla Andersson
Salix phylicifolia L.
Salix planifolia Pursh
Salix polaris Wahlenb.
Salix psammophila Z. Wang & Chang Y. Yang
Salix purpurea L.
Salix pyrenaica Gouan
Salix pyrifolia Andersson
Salix pyrolifolia Ledeb.
Salix rehderiana C. K. Schneid.
Salix repens L.
Salix reptans Rupr.
Salix reticulata L.
Salix retusa L.
Salix retusoides J.Kern.
Salix rorida Lacksch.
Salix rosmarinifolia L.
Salix sajanensis Nasarow
Salix salviifolia Brot.
Salix schwerinii E. L. Wolf
Salix scouleriana Barratt ex Hook.
Salix sericea Marshall
Salix serissima (L. H. Bailey) Fernald
Salix serpyllifolia Scop.
Salix silesiaca Willd.
Salix sitchensis C. A. Sanson ex Bong.
Salix siuzevii Seemen
Salix starkeana Willd.
Salix subopposita Miq.
Salix subserrata Willd.
Salix suchowensis W. C. Cheng
Salix sungkianica Y. L. Chou & Skvortsov
Salix taxifolia Kunth
Salix tenuijulis Ledeb.
Salix tetrasperma Roxb.
Salix triandra L. -
Salix turanica Nasarow
Salix turfacea G. Haller ex Münchh.
Salix udensis Trautv. & C. A. Mey.
Salix uva-ursi Pursh
Salix variegata Franch.
Salix viminalis L.
Salix vulpina Andersson
Salix waldsteiniana Willd.
Salix wallichiana Andersson
Salix wilhelmsiana M. Bieb.
Salix wilsonii Seemen
Salix yezoalpina Koidz.
Descripción:Tenemos desde el sauce negro norteamericano(Salix nigra) que puede medir 35 m, hasta el sauce que Carlos Linneo consideró el árbol más pequeño del mundo Salix herbacea que mide unos 8 cm. Aunque el más conocido es sin duda el sauce llorón o sauce de Babilonia (S. babylonica), ramas finas y elásticas pobladas por numerosísimas hojas doradas y pequeñas. Es un árbol de talla media dentro de la familia de los sauces llegando este a medir entre 8 y 12 metros. Su origen es chino, y no se podría imaginar un jardín sin al menos un árbol de esta especie.
Usos [editar]Su uso es principalmente orientado a la jardinería ornamental pero podemos encontrar otras especies como el sauce cabruno (Salix caprea) cuyos brotes son una exquisitez para las cabras o la mimbrera (Salix fragilis) cuyo uso para realizar cierres de fincas se compatibiliza con la ideonidad de sus ramas para la cestería.

Usos medicinales [editar]La corteza de sauce ha sido mencionada en antiguos textos de Asiria, Sumeria y Egipto como un remedio contra los dolores y fiebre y el médico griego Hipócrates escribió acerca de sus propiedades medicinales hacia el siglo V a. C.

Los indígenas americanos centraron en ella la base de sus tratamientos médicos.

El extracto activo de la corteza llamado salicina, fue aislado en su forma cristalina en 1828 por Henry Leroux, –un farmacéutico francés– y Raffaele Piria –un químico italiano– quien entonces tuvo éxito en separar el ácido en su estado puro, la salicina es ácida en una solución saturada en agua, y es llamada ácido salicílico por esa razón. En 1897 Felix Hoffman crea una versión sintéticamente alterada (en este caso derivada de la planta Spiraea) que era menos problemática para la digestión que el ácido salicílico puro. La nueva sustancia, ácido acetil-salicílico fue nombrada aspirina por la Bayer AG. Esto le dio una gran importancia al clasificarse como medicamento no esteroideo antiinflamatorio.

Rubus


Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Rubeae
Género: Rubus

El género Rubus agrupa a especies de plantas pertenecientes a la familia de las rosáceas, subfamilia Rosoideae.

Descripción botánica:Las especies del género Rubus se caracterizan por poseer tallos espinosos como los rosales y a menudo se les llama zarzas; aunque el nombre es más frecuentemente utilizado para la zarzamora y especies similares que tienen hábitos trepadores, y no para la frambuesa que posee tallos erectos. Sus frutos aunque similares a bayas, no lo son. Los frutos son carnosos y están formados por numerosas drupas muy pequeñas (polidrupa) unidas entre sí.

Algunas de las especies más conocidas del género:

Rubus idaeus: Frambuesa
Rubus fruticosus: Zarzamora
Rubus chamaemorus: mora boreal
Rubus glaucus: mora andina
Rubus loganobaccus: Mora de Logan (híbrido natural entre frambuesa y zarzamora)
Rubus phoenicolasius: frambuesa japonesa
Rubus spectabilis: zarza naranja
Rubus caesius: parrilla (no zarzaparrilla)

Prunus


Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Prunoideae
Género: Prunus
Subgéneros
Amygdalus
Cerasus
Laurocerasus
Lithocerasus
Padus
Prunus

Sinonimia
Amygdalopersica
Amygdalophora
Amygdalopsis
Cerapadus
Ceraseidos
Emplectocladus
Lauro-Cerasus
Persica[1]

Prunus es un género de árboles y arbustos, que incluye varias especies cultivadas por sus frutos, como el ciruelo, el cerezo, el melocotonero o duraznero, el albaricoquero o damasco y el almendro.

Su taxonomía es objeto de algunas disputas; la mayoría de los autores lo coloca dentro de Rosaceae, como la subfamilia Prunoideae o Amygdaloideae, pero ocasionalmente se lo considera una familia propia: Prunaceae o Amygdalaceae. El gran número de especies de Prunus existentes aumenta significativamente las posibilidades de hibridación entre ellas, por lo que se dificulta una correcta clasificación botánica, a esto hay que sumar la importancia econónica y alimenticia que tiene el género, por lo que la industria experimenta constantemente con hibridaciones y cruces nuevos.[2]

Dentro de Prunus se distinguen seis subgéneros:

Amygdalus, que comprende al duraznero y el almendro, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares en grupos de tres, drupas marcadas por una depresión a uno de los lados, y vainas de las semillas surcadas profundamente;
Prunus, que comprende al damasco y el ciruelo, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, drupas marcadas por una depresión a uno de los lados, y vainas de las semillas rugosas;
Cerasus, que comprende al cerezo, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, drupas y vainas de las semillas lisas;
Lithocerasus, que comprende a los cerezos enanos, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares en grupos de tres, drupas y vainas de las semillas lisas;
Padus, con floración en racimos a finales de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, dupas y vainas de las semillas lisas;
Laurocerasus, perenne, con floración en racimos a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, drupas y vainas de las semillas lisas.

Crataegus


Crataegus es el nombre científico de uno de los dos géneros en que se dividen los espinos, un clado grande de arbustos y de árboles pequeños en la familia Rosaceae, natural de las regiones templadas del Hemisferio Norte en Europa, Asia y Norteamérica.

Se caracterizan por sus frutos pequeños, parecidos a la manzanas y sus ramas espinosas. Las frutas se conocen a veces como "tejocote". El nombre de "espino" fue aplicado originalmente a la especie natural del norte de Europa, especialmente el espino común, espino albar o majuelo (C. monogyna), pero ahora se aplica al género entero, y también al género asiático relacionado Rhaphiolepis.

Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Maloideae
Género: Crataegus

Cotoneaster


Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Maloideae
Género: Cotoneaster

Cotoneaster (Cotoneaster) es un género de plantas leñosas en la familia de las rosas (Rosaceae), nativas de la región Paleártica a la región (templada de Asia, de Europa, del norte de África), con una concentración fuerte de la diversidad del género en las montañas de suroeste de China y los Himalayas. Están relacionados con espino albares (Crataegus), espinos de fuego (Pyracantha'), fotinias (Photinia) y serbales (Sorbus).

La mayoría de las especies son arbustos a partir de 0,5 hasta 5 m de alto, variando sus portes desde las plantas de tallos rastreros por tierra, a las que trepan para erigirse como arbustos; algunos, como el C. frigidus, son pequeños, otros son árboles de hasta 15 m de altura y de 75 cm de diámetro de tronco. Las especies de porte pequeño son sobre todo plantas alpinas que crecen en las zonas de alta montaña (e.g. C. integrifolius, que crece en 3000 a 4000 m en los Himalayas), mientras que las especies más grandes, arbustos y árboles se encuentran en las altitudes más bajas.

Los tallos son dimorfos, con los tallos largos (10 a 40 centímetros de largo) que producen crecimiento estructural de la rama, y los tallos cortos (0.5 a 5 centímetro de largo) llevando las flores; este patrón que desarrolla a menudo una forma de ramificación como la raspa de un arenque. Las hojas se disponen de forma alterna, de 0.5 a 15 centímetros de largo, ovadas a lanceoladas, enteras; Hay especies que se presentan como planta de hoja perenne y otras de hojas caducas.

Las flores se producen en el extremo de los tallos, en solitario o dentro de un corimbo de hasta 100 juntas; son de un diámetro de 5 a 10 milímetros, y tienen cinco pétalos, de color blanco crema en inicio para pasar a color rosa, de 10 a 20 estambres y hasta cinco estilos.

La fruta es una manzana con un diámetro pequeño de 5 a 12 milímetros, rojo brillante cuando está madura, conteniendo de una a tres (raramente hasta cinco) semillas.

A las especies de Cotoneaster las usan como fuente de alimentación las larvas de algunas especies de Lepidoptera incluidas las Grey Dagger, Mottled Umber, Short-cloaked Moth y polilla de invierno.

Especies [editar]Dependiendo de la definición usada en las especies, hay entre 70 y 300 especies de Cotoneaster, con muchas microespecies apomícticas tratadas como especies por algunos autores, pero solamente como variedades por otros.

Las especies se dividen en dos o más secciones:

Cotoneaster sect. Cotoneaster. Flores solitarias o hasta 5 juntas; pétalos delanteros, color rosa con gradientes de color. Sobre todo arbustos más pequeños
C. horizontalis
C. integrifolius (syn. C. microphyllus var. thymifolius)
C. intergerrimus
C. microphyllus
Flores de 5 a 15 juntas en corimbos. Arbustos grandes.
C. bullatus
Cotoneaster sect. Chaenopetalum. Florece más de 20 juntos en corimbos; los pétalos que abren de color blanco crema uniforme. Sobre todo arbustos grandes.
C. affinis
C. coriaceus
C. frigidus - árbol Cotoneaster de los Himalayas
C. glabratus
C. glaucophyllus
C. harrovianus
C. rhytidophyllus
C. salicifolius
C. turbinatus



Cultivo [editar]Los cotoneasters son arbustos de jardín muy populares, cultivados por su atractivo porte y por su fruta decorativa. Muchos de los arbustos del jardín son cultivares, algunos del origen híbrido; unos con procedencia familiar conocida, otras no.

Amelanchier



Amelanchier es un género de plantas perteneciente a la familia de las rosáceas.
Clasificación científica
Reino: Plantae
Haeckel 1866
Subreino: Embryobionta
División: Magnoliophyta
Cronq. 1966
Clase: Magnoliopsida
Brongn. 1843
Subclase: Rosidae
Takht. 1967
Superorden: Rosanae
Takht. 1967
Orden: Rosales
Perleb 1826
Familia: Rosaceae
Adans., 1763
Subfamilia: Maloideae
Género: Amelanchier

Especies pertenecientes al género Amelanchier:

Amelanchier alnifolia (Nutt.) Nutt. ex M.Roem. = Amelanchier florida Lindl.
Amelanchier arborea (F.Michx.) Fernald = Mespilus arborea F.Michx.
Amelanchier asiatica (Siebold & Zucc.) Endl. ex Walp.
Amelanchier bartramiana (Tausch) M.Roem. = Amelanchier oligocarpa (Michx.) M.Roem.
Amelanchier canadensis (L.) Medik. = Mespilus canadensis L.
Amelanchier humilis Wiegand
Amelanchier interior E.L.Nielsen
Amelanchier x intermedia Spach
Amelanchier laevis Wiegand
Amelanchier lamarckii F.G.Schroed. = Amelanchier × grandiflora Rehder
Amelanchier nantucketensis E.P.Bicknell
Amelanchier obovalis (Michx.) Ashe = Mespilus canadensis var. obovalis Michx.
Amelanchier ovalis Medik. = Amelanchier rotundifolia Dum.Cours. = Amelanchier vulgaris Moench = Crataegus rotundifolia Lam. = Mespilus amelanchier L.
Amelanchier pumila Nutt. ex Torr. & A.Gray
Amelanchier sanguinea (Pursh) DC. = Amelanchier huronensis Wiegand = Pyrus sanguinea Pursh
Amelanchier sinica (C.K.Schneid.) Chun = Amelanchier asiatica var. sinica C.K.Schneid.
Amelanchier spicata (Lam.) K.Koch = Amelanchier stolonifera Wiegand
Amelanchier utahensis Koehne = Amelanchier alnifolia var. pallida (Greene) Jeps. = Amelanchier oreophila A.Nelson = Amelanchier pallida Greene
Amelanchier x wiegandii E.L.Nielsen

Rhamnus



Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rhamnaceae
Subfamilia: Rhamneae
Género: Rhamnus

Rhamnus es un género (o dos géneros, si se considera al subgénero Frangula con categoría genérica) que comprende cerca de 100 especies de arbustos o pequeños árboles de 1 a 10 m de alto (raramente a 15 m), de la familia de las Rhamnaceae. Son nativas de regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte, en partes de África y de Sudamérica.

Hay tanto especies de hoja Caducifolio como perennes. Las hojas son simples, de 3 a 15 cm de longitud, con disposición alternas u opuesta. La forma de la venación es particular en muchas especies. Los frutos son verdes, negro azulados o rojos.

El género se divide en 4 autos en dos subgéneros, a veces tratado como géneros:

Subgénero Rhamnus: flores de 4 pétalos, hojas opuestas o alternadas, ramas con espinas.
Rhamnus alaternus – Aladierno
Rhamnus alnifolia –
Rhamnus arguta –
Rhamnus catharticus – Espino cerval, cervispina, cambrón con manjar.
Rhamnus crocea –
Rhamnus davurica –
Rhamnus diffusus
Rhamnus globosa –
Rhamnus ilicifolia –
Rhamnus infectoria
Rhamnus japonica –
Rhamnus lanceolata –
Rhamnus libanotica
Rhamnus lycioides
Rhamnus oleoides
Rhamnus petiolaris
Rhamnus pirifolia –
Rhamnus prinoides
Rhamnus saxatilis –
Rhamnus serrata –
Rhamnus smithii –
Rhamnus tinctoria
Rhamnus utilis –
Subgénero Frangula: flores con cinco pétalos, hojas siempre alternas, ramas sin espinas.
Rhamnus betulaefolia (Frangula betulifolia) –
Rhamnus californica (Frangula californica) –
Rhamnus caroliniana (Frangula caroliniana) –
Rhamnus frangula (Frangula alnus) –
Rhamnus glandulosa - Sanguinho
Rhamnus latifolia (Frangula azorica)
Rhamnus purshiana (Frangula purshiana) –
Rhamnus rubra (Frangula rubra) –
Rhamnus sphaerosperma (Frangula sphaerosperma) –
El espino cerval o cambrón (R. catharticus) es endémica de Europa y en el pasado se usaba como purgante, pero es tóxica y no se emplea. Se introdujo en EE. UU. como un arbusto, pasando a ser una invasiva en muchas áreas. Es hospedante de un áfido,Aphis glycines, plaga de la soja. Los áfidos los usan en invierno, y luego se expanden en la primavera por los campos de soja.

Otra especie europea, R. frangula, sin. Frangula alnus con uso militar entre los s. XV a XIX, por su madera que daba un excelente carbón para manufacturar pólvora.

El aladierno,R. alaternus, una especie perenne del Mediterráneo, que se ha extendido como maleza en Nueva Zelandia.

R. tinctoria se usa, junto con R. utilis, para producir la anilina "verde china". Otra especie, R. infectoria da la anilina amarilla.

Ee Sanguinho (R. glandulosa) es endémica de las Islas Macaronesia, donde se encuentra en la laurisilva de Madeira e Islas Canarias.

Las especies norteamericanas incluyen R. alnifolia, R. (F.) caroliniana, R. purshiana, y la siempreverde R. (F.) californica y R. crocea.

En Sudamérica, Rhamnus diffusus es un pequeño arbusto nativo de Valdivia foresta templada lluviosa en Chile.

Clematis



Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Anemoneae
Género: Clematis

Clematis es un género que sobrepasa las 200 especies silvestres y más de 400 cultivares, de la familia de las Ranunculaceae, compuesto en su mayor parte de plantas trepadoras y lianas resistentes, con unas flores atractivas. Algunas especies son arbustos, y algunas otras hierbas perennes.

Se encuentran a lo largo de todas las regiones templadas de ambos hemisferios, incluso en montañas y en trópicos. Las especies que se encuentran en climas fríos son caducifolias, pero muchas de las especies de climas cálidos son perennes.

En recientes clasificaciones se reconocen unas 297 especies de clematis. Como era de esperar, no obstante, los taxonomistas modernos subdividen el género.

Magnus Johnson divide Clematis en 19 secciones, algunas con subsecciones [1]
Christopher Grey-Wilson divide el género en 9 subgéneros, varios con secciones y subsecciones dentro de ellos [2].
Varias de las subdivisiones son claramente consistentes entre diferentes clasificaciones, por ejemplo todos los subgéneros de Grey-Wilson los usa Johnson como secciones.

Subgéneros de Clematis degún Grey-Wilson:

Clematis, Cheiropsis, Flammula, Archiclematis, Campanella, Atragene, Tubulosae, Pseudanemone, Viorna
Algunos de estos fueron previamente clasificados como géneros separados.

Algunas de las especies:

Clematis addisonii
Clematis albicoma
Clematis alpina
Clematis armandii
Clematis baldwinii
Clematis bigelovii
Clematis campaniflora
Clematis caracasana
Clematis catesbyana
Clematis cirrhosa
Clematis coactilis
Clematis columbiana
Clematis crispa
Clematis dioica
Clematis drummondii
Clematis flammula
Clematis florida
Clematis fremontii
Clematis glaucophylla
Clematis hirsutissima
Clematis x jackmanii
Clematis lasiantha
Clematis ligusticifolia
Clematis marmoraria
Clematis montana
Clematis morefieldii
Clematis occidentalis
Clematis ochroleuca
Clematis orientalis
Clematis palmeri
Clematis pauciflora
Clematis pitcheri
Clematis recta
Clematis reticulata
Clematis socialis
Clematis tangutica
Clematis terniflora
Clematis texensis
Clematis versicolor
Clematis viorna
Clematis virginiana
Clematis vitalba
Clematis viticaulis
Clematis viticella

Phillyrea



Phillyrea es un género con 80 especies de plantas de flores perteneciente a la familia Oleaceae. Son nativas de la región del Mediterráneo, Islas Canarias y Madeira.

Son arbustos perennes o pequeños árboles que alcanzan los 3-9 m de altura, relacionado con los géneros Ligustrum, Olea Y Osmanthus. Las hojas son opuestas, pequeñas, coriáceas de color verde-blancuzco, ovadas a lanceoladas de 2-6 cm de longitud y 0.5-2 cm de ancho. Las flores son pequeñas de color verde-blancuzcas que se producen en pequeñas agrupaciones. El fruto es una drupa conteniendo una sola semilla.

Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Phillyrea

Especies seleccionadas:
Phillyrea angustifolia
Phillyrea aeolica
Phillyrea arbutifolia
Phillyrea barceloi
Phillyrea benitoi
Phillyrea bolivaris
Phillyrea brachiata
Phillyrea bracteolata
Phillyrea buxifolia
Phillyrea cadevalli
Phillyrea capensis
Phillyrea caroli
Phillyrea chinensis
Phillyrea latifolia

Ligustrum


Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Ligustrum

Ligustrum

La alheña o ligustro es el nombre común de las especies botánicas pertenecientes al género Ligustrum, el cual abarca cerca de 40-50 especies de arbustos y pequeños árboles perennifolios, semi-perennifolios o caducifolios. Nativo de Europa, norte de África, Asia, Australasia, con centro de diversidad en China, Himalaya, Japón, Taiwán. Pertenecen a la familia del olivo, las oleáceas.

Las flores son pequeñas y fragantes y terminan en panículos. Tienen cuatro pétalos rizados y dos estambres altos con anteras amarillas o rojas, y entre ellos lospistilos bajos; pétalos y estambres salen después que la flor es fertilizada, llevando el pistilo al tubo del cáliz. La floración arranca luego de 330 grados días. Los frutos, en grupos, son drupas pequeñas púrpuras a negras, venenosas para humanos, pero bien asimiladas por muchas aves. En condiciones favorables de crecimiento, un arbusto individual puede producir miles de frutos.

Algunas especeis de este género representan un gran problema en Nueva Zelanda. De hecho, está prohibido la venta o el cultivo de plantas del género Ligustrum debido a los efectos de su polen en los asmáticos, ya que se ha demostrado que es un desencadenante de ataques de asma y eccemas en personas sensibles. Se puede contactar con el gobierno local para elmimnar algún ejemplar si se encuentra.

El ligustro es atacado por las larvas de algunas especies de lepidópteros(polillas), entre ellas: Hemithea aestivaria, Chloroclysta truncata, Amphipyra pyramidea, Ectropis crepuscularia, Alcis repandata, Odontopera bidentata, Euplexia lucipara, Chloroclystis v-ata, Peribatodes rhomboidaria.

Selección de algunas especies
Ligustrum amamianum. China.
Ligustrum angustum. China.
Ligustrum chenaultii. China (Yunnan).
Ligustrum compactum. Himalaya, sudoeste China.
Ligustrum confusum. Himalaya, Khasi Hills.
Ligustrum delavayanum. Sudoeste China, Myanmar.
Ligustrum expansum. China.
Ligustrum gracile. China.
Ligustrum henryi. Central China.
Ligustrum ibota. Japón.
Ligustrum indicum. Himalaya, Indo-China
Ligustrum japonicum. Japón, Corea.
Ligustrum leucanthum. China.
Ligustrum lianum. China.
Ligustrum liukiuense. Taiwán.
Ligustrum longitubum. China.
Ligustrum lucidum (ligustro chino o Glossy Privet). China, Japón, Corea.
Ligustrum massalongianum. Himalaya.
Ligustrum morrisonense. Taiwán.
Ligustrum obovatilimbum. China.
Ligustrum obtusifolium (sin. L. amurense; ligustro japonés deciduo). Este de Asia.
Ligustrum ovalifolium (ligusto japonés). Japón.
Ligustrum pedunculare. China.
Ligustrum pricei. Taiwán.
Ligustrum punctifolium
Ligustrum quihoui. China.
Ligustrum retusum. China.
Ligustrum robustum. China.
Ligustrum sempervirens. China occidental.
Ligustrum sinense (ligustro chino). China, Taiwán.
Ligustrum strongylophyllum. Central China.
Ligustrum tenuipes. China.
Ligustrum tschonoskii. Japón.
Ligustrum vulgare (aligustre, alheña, ligustro común, ligustro europeo). Europa, noroeste de África, sudoeste Asia.
Ligustrum xingrenense. China.
Ligustrum yunguiense. China.

En algunas partes del mundo donde no es nativa, algunas especies de ligustro se han hecho invasivas malezas, yendo a áreas silvestes, desplazando a las especie nativas. Es particularmente un problema en Norteamérica, donde no hay especies naturales.

lunes, 1 de marzo de 2010

Jasminum



Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Jasminum

Jasminum proviene del francés antiguo[4] [5] y a su vez del persa yasmin, i.e. "regalo de Dios",[6] [7] vía arábigo[8] ) y el jazmín es un arbusto del género Jasminum, con alrededor de 300 especies. Es oriundo de las regiones tropicales y subtropicales del Viejo Mundo y es ampliamente cultivado. La mayoría de las especies crecen como trepadoras sobre otras plantas o guiadas sobre estructuras.

Las flores del jazmín, comúnmente blancas -si bien hay algunas especies amarillas-, poseen a menudo un dulce e intenso aroma. Estas plantas se cultivan principalmente por sus flores, en el jardín, como planta de interior o para flor cortada. Duración de la flor: 24 horas. Dos horas antes de abrirse el capullo se puede coger y hacer biznagas.[cita requerida] Muy apreciadas en Andalucía. Las biznagas se hacen poniendo cada capullo en las ramas secas de una planta silvestre, llamada "sombrillita". Esta biznaga una vez elaborada se pincha sobre una penca que los biznagueros portan en la palma de la mano ofreciéndolas en los restaurantes por la noche.
En el sur y sureste de Asia las mujeres suelen llevarlas en el pelo. También se utilizan para hacer té, cuya base es el té verde y muchas especies destilan un aceite con el que se elaboran perfumes. En aromaterapia, se emplea en el aspecto emocional como un afrodisaco, y por la parte física como relajante muscular y analgésico.

Especies:
Jasminum adenophyllum Wall. - jazmín azulado, j. princesa, Che vang, Lai la co tuyen.
J. albicalyx
J. amplexicaule
J. angulare
J. angustifolium
J. arborescens
J. attenuatum
J. auriculatum
J. azoricum
J. beesianum
J. cinnamomifolium
J. coffeinum
J. craibianum
J. cuspidatumkmkm
J. dichotomum Vahl -jazmín dorado costero[10]
J. dispermum
J. duclouxii
J. elegans
J. elongatum
J. flexile
J. floridum
J. fluminense
J. fruticans
J. fuchsiifolium
J. grandiflorum L. - jazmín español,[10] jazmín real,[10] jazmín catalán[10]
J. guangxiense
J. hongshuihoense
J. humile L.- jazmín italiano amarillo[10]
J. lanceolarium
J. lang
J. latifolium
J. laurifolium
J. longitubum
J. microcalyx
J. mesnyi Hance - jazmín japonés,[10] Primrose Jasmine,[10] Yellow Jasmine[10]
J. molle
J. multiflorum
J. multipartitum
J. nervosum
J. nintooides
J. nitidum
J. nudiflorum
J. odoratissimum L. - jazmín amarillo[10]
J. officinale L. jazmín común,[10] Poet's Jasmine,[10] jasmine,[10] jessamine[10]
J. parkeri Dunn - jazmín enano[11]
J. pentaneurum
J. pierreanum
J. polyanthum Franch.
J. prainii
J. pubescens
J. rehderianum
J. rex
J. roxburghianum
J. rufohirtum
J. sambac (L.) Aiton - jazmín árabe[10]
J. seguinii
J. simplicifolium
J. sinense
J. stephanense
J. subhumile
J. subglandulosum
J. subtriplinerve
J. tonkinense
J. tortuosum
J. urophyllum
J. wengeri
J. yuanjiangense

Cuidados del jazmín, jazmineros: Luz y situación: Necesitan luz en abundancia, sobre todo si están en el exterior; en el interior no es conveniente que se expongan directamente a los rayos del sol, porque se comenzarán a quedar mustias.

Temperatura: No toleran el exceso de calor en invierno ya que no deja que la planta florezca, unos 13 grados son lo ideal. En verano aguantan bien siempre y cuando hay humedad en el ambiente, pueden tolerar los 25º sin problemas. Se diferencian mucho los jazmines situados cerca del mar a los del centro de la ciudad, su aroma por la noche es más potente.

Riego del jazmín: Cuando están creciendo en verano conviene regarlos cada 2 días, y en invierno, cuando están en flor, cada 4 ó 5 días.

Observaciones: Es conveniente rociar la planta con agua, sobre todo cuando está en interior, pero no se deben mojar las flores ya que quedarían manchadas. No se debe usar abrillantador.

Dificultad: con un invernadero y algo de experiencia es una planta de fácil cuidado, sin invernadero requieren ser un experto.

Myrtus



Myrtus es un género de la familia Myrtaceae con una o dos especies, conocidas como mirto, arrayán o murta. Es oriundo de la Europa meridional y el norte de África.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Myrtus

Características: Son arbustos perennifolio, densos y muy ramosos, de hasta 5 m de altura. Hojas coriáceas y relucientes, ovatolanceoladas, agudas y opuestas, que al restregarlas son muy aromáticas. Flores blancas, fragantes, con numerosos estambres. Fruto en baya, de 1 cm de largo, de color azul oscuro.

El mirto común, Myrtus communis, se halla extendido por toda la región mediterránea en solanas secas y bosques de pinos. Su cultivo es a menudo ornamental. El aceite de sus hojas, flores y frutos es aromático por lo que es empleado en perfumería. En la antigüedad se la consideraba el símbolo del amor y la belleza. Con coronas de mirto se honraba a los campeones olímpicos.

Usos:Se elabora con la baya de esta planta un licor de mirto.

Propagación:Se hace con facilidad por semillas que se obtienen de sus bayas en el mes de septiembre, puede hacerse también por esquejes como sistema para clonar la planta madre. Es una planta facil de cultivar y es muy agradecida.

Myrica



Myrica es un género con 35-50 especies de árboles pequeños y arbustos perteneciente a la familia de las miricáceas.

Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Myricaceae
Género: Myrica L.

Especies
Unas 35 especies:
Myrica adenophora
Myrica californica - California Bayberry
Myrica cerifera - (Southern) Wax-myrtle
Myrica esculenta
Myrica faya - Faya Bayberry
Myrica gale - Sweet Gale or Bog-myrtle
Myrica hartwegii - Sierra Bayberry
Myrica heterophylla
Myrica holdrigeana
Myrica inodora - Scentless Bayberry
Myrica integra
Myrica nana
Myrica parvifolia
Myrica pensylvanica - Northern Bayberry
Myrica pilulifera
Myrica pubescens
Myrica rubra - Chinese Bayberry
Myrica serrata

Distribución: El género está ampliamente distribuido por África, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica, y sólo faltan en Australasia. Algunos botánicos dividen el género en dos géneros sobre la base de la estructura y las frutas, Myrica se restringe a unas pocas especies, y los otros se encuentran en Morella.

Descripción: Las especies varían desde arbustos de 1 metro hasta árboles de 20 metros, algunos son deciduos, pero la mayoría de las especies son perennes. La raíces pueden fijar el nitrógeno por acción de bacterias que permiten a las plantas crecer en suelos muy pobres en contenido de nitrógeno. Las hojas están dispuestas en espiral, simples, 2 a 12 cm de largo, oblongo lanceoladas con una base cónica y punta más amplia, y un margen arrugado o finamente dentado. Las flores son amentos dioicos. El fruto es una pequeña drupa, usualmente recubierto de cera.

Le Ulex





El retamo espinoso, espinillo o tojo (Ulex europaeus) es un arbusto de origen europeo perteneciente a la familia de las Fabáceas, subfamilia Faboideae. La especie debe su nombre común a que las hojas de los individuos maduros están modificadas en espinas de hasta 4 cm de longitud, lo cual le da a la planta un aspecto espinoso. Las plántulas tienen hojas trifolioladas, características de los miembros de la subfamilia, hasta un par de meses después de la germinación.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Ulex
Especie: U. europaeus

Tallo: Los arbustos de retamo espinoso crecen hasta 4 m, formando parches densos, que desplazan a las demás especies a su alrededor. Los tallos producen abundantes brotes vegetativos, principalmente cuando son cortados o quemados.

El retamo espinoso es heliofílico, es decir, que necesita de luz para un correcto desarrollo. Esto causa que las ramas inferiores, sombreadas por las superiores, mueran y permanezcan secas bajo los matorrales, causando una acumulación de necromasa que arde con facilidad.

Raíz:La raíz primaria de Ulex europaeus es muy profunda y gruesa desde los primeros meses que siguen a la germinación y presenta nódulos de Rhizobium fijadores de nitrógeno, que pueden llegar a tener varios milímetros de longitud.

Reproducción:El retamo espinoso puede reproducirse sexual o vegetativamente, siendo la reproducción sexual la que más contribuye al mantenimiento de las poblaciones bajo regímenes naturales de disturbio. Bajo un régimen de disturbio diferente, como la poda o la quema, sin embargo, la reproducción vegetativa es la forma primordial de expansión.

Las flores son amarillas, de características similares a las de otros miembros de la subfamilia Faboideae. Los frutos son legumbres de color marrón, indumentadas, de hasta 2 cm de largo. Cada fruto puede tener hasta 5 semillas de 2 mm de largo, de color verde claro a café oscuro según el estado de madurez. La dehiscencia del fruto es explosiva y ocurre cuando éste es sometido a temperaturas altas, expulsando las semillas hasta 5 m lejos de la planta madre. Cada planta puede producir hasta 20.000 semillas al año y éstas se acumulan en el suelo. Adicionalmente, se ha reportado una viabilidad de las semillas de hasta 70 años. Estas dos características hacen que la especie acumule bancos de semillas persistentes en donde se establece.

La semilla no depende de la disponibilidad de luz para germinar, pero un aumento de la temperatura -como al eliminar la vegetación y permitir la radiación solar o realizar una quema-, desencadena la germinación masiva de los primeros 5 a 10 cm del banco de semillas.

Las plántulas y los individuos adultos, por el contrario, son susceptibles a la sombra. Debido a esta condición heliofílica, las ramas inferiores de los arbustos mueren rápidamente pero no se desprenden, resultando en una acumulación de necromasa que facilita la quema.

Distribución:Ulex europaeus es nativa de Europa, pero ha sido introducida a numerosos países. Hoy es considerada una de las cien peores especies invasoras del mundo por el Programa Global de Especies Invasoras (GISP, Global Invasive Species Program) de la UICN.

Control:Sin embargo investigaciones recientes han indicado que un proceso llamado inoculación del tallo, limita el desarrrollo de embriones en la planta. el proceso simplemente radica en inyectar un compuesto basado en fenoles los cuales le crean una mutación a la flor y en consecuencia el desarrollo de los embriones queda truncado. Este proceso ya se ha realizado con exito en gran parte de la sabana de Bogotá en donde el retamo ha desplazada a una gran cantidad de especies nativas. El proceso de inoculacion del tallo al mismo tiempo acelera el proceso de muerte de la planta por sus caracteristicas cancerigenas y así recupera terreno para restaurar ecologicamente la zona